aletheiaits

sicologia general

Socialismo Uptopico

Es el mismo socialismo pre - marxista, que en su utopía criticaba y condenaba a la sociedad burguesa y absolutista que también podemos denominar Capitalista.
 
Querían convencer a dicha sociedad, del cambio. No era socialismo revolucionario, pretendían "convencer" a la burguesía de que cambiara. No analizaba lucha de clases ni el carácter dialéctico de la historia y de la sociedad.
 
Fue sí, el socialismo utópico, punto de partida para el socialismo científico de Marx y Engels.
 
Los mayores representantes fueron Henri de Saint Simón (1760-1825), Charles Fourier (1772-1835), Robert Owen (1771-1858).

Socialismo Cientifico

Plantea la fecha de clases, y el papel revolucionario que tiene que asumir el proletariado como factor imprescindible en la creación de una sociedad nueva, un nuevo orden social.
 
Es una reacción contra la vida de los obreros, contra un capitalismo opresor y contra toda clase de enajenaciones humanas.

Modos de Produccion

Es el "concepto teórico que permite pensar la totalidad social como una estructura dominante en la cual el nivel económico es determinante en ultima instancia", según Martha Harnecjer. Identifiquémoslos:
 
4.3.1 Comunidad primitiva: Se da por lazos de sangre; lengua, costumbres, gens.
 
4.3.2 Asiático: Se dan por sobrantes y por las formas de producción más desarrolladas.
 
4.3.3 Antiguo: La ciudad, sea de los habitantes del campo.
 
4.3.4 Esclavista: Por deudas, uso privado de esclavos por particulares.
 
4.3.5 Germánico: Se da con el seguimiento de la propiedad privada cultivable.
 
4.3.6 Feudal: Siervos y campesinos trabajan para el señor feudal, dueño de la tierra.
 
4.3.7 Capitalista: Comercio, oferta y demanda, propiedad privada, proletariado, plusvalía… Estos modos de producción, ampliamente analizados por Karl Marx, constituyen un "conjunto de relaciones típicas de producción y de formas de satisfacciones de necesidades sociales", según Antonio García, se analizan las relaciones sociales, la producción como acción del hombre sobre la naturaleza y al hombre, no como individuo aislado sino como miembro de una comunidad.
 
Importante tener en cuenta la interdependencia, la coexistencia, ubicación geográfica, marco histórico, división social, producción – capital – capital, sistema de gobierno, propiedad, moneda, desarrollo, esclavitud – servidumbre, salario, educación, familia, religión, criterio de supervivencia, gendarmería, monopolio, etc.

Dialectica 

Termino que pensado en griego significaría, a través de logros, de la razón, y según Platón, a través de la interrogación, estilo método Socrático (mayéutica).
 
Inicialmente, en Heraclito al igual que en Hipócrales y Democrito, es la armonía u oposición de contrarios. (CF. Lema de la homeopatía).
 
Luego se toma como procedimiento para ordenar las cosas en categorías, especies y géneros. En "La República" el dialéctico es el que asume en sí todas las ciencias. Para los sofistas era el arte de discutir.
 
Para Aristóteles, en el método deductivo de su lógica matemática y analítica la que tiene un poder de demostración más riguroso que el Socrático.
 
Kant relaciona la dialéctica con la erística de los sofistas griegos.
 
Hegel la considera esencial en toda evolución y la aplica en sus tríadas que le sirven a Marx para aplicar el análisis del materialismo dialéctico.
 
El mismo Santo Tomas había utilizado el sistema de tesis y antítesis para llegar a una tercer "cuestión" valida o científica.
 
4.4.1 Método Dialéctico
 
Todo cambia, todo se mueve, o…nada se haya en reposo absoluto (Heráclito Einstein), hablan de dialéctica es hablar de movimiento, o transformación.
 
"Todo se mueve, se cambia, nace y caduca" (Engels).
 
En ningún momento la sociedad esta inmóvil, como ninguna persona es siempre la misma. Debe cuestionarse el fijismo del siglo XVIII, unido al materialismo metafísico y mecanicista. Así, llega el siglo XIX con la transformación del materialismo, en dialéctico, entendimiento la "dialéctica como el espíritu de las ciencias que en desarrollarse, han abandonado la concepción metafísica" (Politzier) del principio de identidad que no aceptaba el cambio, y todo ello por que el estudio o comprensión de las ciencias ha cambiado; por ello el matrimonio ha podido transformarse en nuevo, que es el materialismo dialéctico.
 
El método dialéctico avanzó con Hegel al reconocer que en el universo todo es movimiento y cambio; que nada estaba aislado si no que todo depende de todo; mas… al dar prioridad al espíritu, concluye que está primero el espíritu, (la idea), que descubrir el universo; que el espíritu y el universo están en perpetuo cambio, deduciendo erróneamente que los cambios del espíritu determinan los cambios de la materia.
 
En síntesis, Hegel es dialéctico sí, pero subordina la dialéctica al idealismo.
 
Llegan luego Marx y Engels, sus discípulos para aterrizar diciendo que son las cosas quien nos da las ideas y estas se modifican porque las cosas se han modificado; transforman las concepciones previas para hablar ya de un materialismo dialectico.
 
4.4.2 Leyes de la Dialéctica
 
Para comprender bien las ideas de Marx y Engels sobre el míterdo dialéctico, recordemos las 4 leyes.
 
4.4.2.1 Primera Ley: El Cambio Dialéctico
 
Nada queda donde está, nada permanece como es, todo va en proceso, hacia delante. Decir dialéctica es decir cambio, movimiento, nada hay definitivo, absoluto.
 
4.4.2.2 Segunda Ley: La Ley de la Acción Recíproca
 
Todo es un complejo de procesos. El mundo, la naturaleza y la sociedad tiene un desarrollo histórico movido por el "autodinamismo". De aquí que "todos nuestros razonamientos están basados en las ciencias".
 
4.4.2.3 Tercer Ley: La Contradicción
 
Los que nace, madura, envejece y muere, es el proceso del nacer y del morir. Las cosas se transforman en su contrario. En cada cosa coexistan antagonismos que luchan; tienen contradicción: afirmación, negación y negación de la negación.
 
4.4.2.4 Cuarta Ley: Ley del Progreso por Saltos
 
O ley de la transformación de la Cantidad en Calidad. Los pequeños cambios graduales dan una sociedad nueva, según los reformistas; mas, el verdadero cambio no se da por una serie de reformas sino por una verdadera revolución; una transformación total; un cambio brusco.
 
Con estas leyes lo importante es aplicarlas al problema de la histórica; importa conocer las fuerzas motrices de la historia. 
Hoy habia 6485 visitantes (19442 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis