aletheiaits

biografia

BIOGRAFIA DE PEREIRA.

Épocas de “nuestra” historia pereirana y risaraldense, síntesis cronológica.

Contextualización asociada a  10-43

Era Arcaica. Era Precámbrica. Periodo Azoico y Hadeano: hace 4500 millones de años; Pereira, Risaralda, Colombia y América si existen; están en la gran “PANGEA”.

(N.B. Pereira, la del Otún y el Consota; Cartago, o “Las sabanas”,  al otro lado del río de la vieja.)

Era primaria o Paleozoica. Periodo Silúrico: hace 443 millones de años; ya se identifica a América, aun en PANGEA; vulcanismo en forma, lluvias mil y mil. Diluvio universal.

Era primaria o Paleozoica. Periodo Pérmico: hace 290 millones de años; densas montañas, vulcanismo; tan intenso que lleva a la primera actividad plúmica; luego, frío intenso; se inicia la formación de la Cordillera Central de la cual hace parte Pereira.

Era secundaria o Mesozoica. Periodo Triásico: hace 252 millones de años; revolcón geológico mundial. Separación de los continentes; América global, división de PANGEA.

Era secundaria. Periodo Jurasico: hace 199 millones de años. Sudamérica, que pertenecía a Godwana; uno de los 2 supercontinentes del momento, (el otro era LAURASIA, al norte) se va independizando. Gran actividad volcánica en Colombia.

En este período  se forma el Complejo Quebrada grande por el alto del Chocho en Pereira; Pión, le decían los Quimbayas.

Era secundaria. Periodo Cretáceo: hace 142 millones de años; aparece el Salado del Consota. Rocas cretáceas en la Cordillera Central, del grupo diabasico: basaltos o diabasas.

Era terciaria o Cenozoica. Periodo Eoceno: hace 54 millones de años; la cadena de los Andes, en  proceso formativo, con intensa actividad volcánica, efecto de la segunda actividad plúmica: (hace 125 millones de años).

 Era terciaria. Periodo Neógeno. Época del Mioceno: hace 24 millones de años; la Cordillera Central en efusiva actividad volcánica. Super activo “Cumanday” (el volcán de Pereira,  Ruiz)- El continente, bastante parecido al actual. Clima, algo más benigno.

Era terciaria. Periodo Plioceno: hace 10 millones de años; orogénesis activa. Glaciaciones.

Era cuaternaria o Antropozoica: hace 7 millones de años. Periodo Pleistoceno: lluvias mil. Frio intenso.

600.000 años a. de C. lagos represados por procesos tectónicos y erosión en Dos-quebradas, la Costa Norte, Valle del Cauca (lago Calima). Se descongelan los glaciales de las Cordilleras Occidental y Central, por la efusiva actividad volcánica, Orogénesis activa.

Edad de piedra: (Europa) siguen represados nuestros lagos, futuros pueblos.

Periodo Pleistoceno. Paleolítico medio: desde 50.000 años antes de Cristo, época de glaciaciones y enfriamiento por toda América. Mapa muy parecido al actual; varían las costas.

 50.000 a 30.000 años antes de Cristo, cenizas volcánicas por el Quindío y Cordillera Central, seguramente por el volcán de Pereira, o sea, el Ruiz, (Nuestros nativos le dieron diferentes nombres: Cumanday, Cerro blanco, Tabuchía o Candela de fuego; o  TAMA = padre grande).

Badlands: paisajes arrasados por erosiones. (40.000 a 7.000 a.C. en Colombia, Paleoindio.)

47.000 a.C. Wisconsin, deshielo por el calentamiento global. Se abre la autopista de 90 Km de largo y 50 de profundidad, para organizar excursiones Asia-América. Otros exploradores  vienen de sur a norte.   (Viejo mundo: época del “sapiens sapiens”).

Periodo pleistoceno. Paleolítico superior. Holoceno: los últimos 25.000 años.

20.000 a.C. llegan turistas a Pereira, posiblemente caribes de origen asiático, de Centroamérica; (Primera fundación); unos se quedan;  otros siguen hacia Caldas, el Quindío, Valle  y Chocó.

15.000 a.c. Poblamiento de Colombia al centro y al sur. (Europa, cuevas de Altamira y Lascaux).

14.000 a.c. Paleoindio en América, Preclásico superior en Colombia (cazadores, recolectores, hachas y picos). Vecinos habitando en Chinchiná y Manizales.

12.000 a.C. el calentamiento hace rebajar los lagos represados. (Respiro para Dos-quebradas). Habitantes en la Sabana de Bacatá.

10.500 a 9.000 a.C. Holoceno Temprano.               Colonos en las Cordilleras Central y Occidental.

En Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa y Salento encontramos desplazados que huyen del Younger Dryas, una pequeña glaciación en parte de América, llamado en Colombia Estadial El Abra. Clima frío y seco. Segunda fundación, por otros desplazados.

10.400 a.C. Por el impacto del vulcanismo aparece la formación del piedemonte del eje cafetero: Pereira, Santa Rosa y Dos-quebradas-

10.400 a.C. Pereira y Santa Rosa: habitantes posiblemente asiáticos, semi-nómadas, horticultores y cazadores, alimentándose muy bien. En “El Jazmín” Santa Rosa, taller de cuarzo.

(Viejo mundo: organizándose, Sumerios, Egipcios, Mesopotámicos, Hebreos, Hindúes…).

10.120 a 9.730 a.C. En Pereira y Santa Rosa, herramientas líticas de Andecita, Dacita, Basalto y microgabro. Tenían hachas, picas y diferentes instrumentos. En Pereira, de manera especial, trabajan el cuarzo. (Viejo mundo: en auge, asirios, babilonios, hititas y caldeos.

10.000 a.C. Colombia y América, Pleistoceno Tardío.  Habitantes en Pasto, Popayán, Armenia…

En Pereira y Santa Rosa, bosques húmedos, plantas de pisos cálidos y muy húmedos. Clima lluvioso y cálido. Azadones y más herramientas para la huerta.

10.000 a.C. Periodo: Formación Pereira. 

9.700 a.C. Época Precerámica en Pereira y Cuba  Asentamientos estables en Pereira y Cuba.

9.020 a.C. Gran Cultivo de plantas en Santa Rosa. Horticultura en forma.

9.000 a.C. Periodo postglaciar en América. Pereira: holoceno Temprano: Sigue la era Precerámica. Habitantes en Marsella, Dos-quebradas, Salento, Medellín, Lago Calima, Pereira y Santa Rosa. Fuera de la horticultura, cultura de la guadua (acero natural). Domesticaban plantas, raíces, tubérculos, frutos, calabazas, más de 100 especies.

Europa: Gran deforestación: es el hombre, en un “gran avance” hacia la desertificación.

7.000 a.C. Viejo Mundo, Neolítico. Colombia: holoceno medio.  América: período arcaico hasta el año 1.200 a.C.     Pereira: continúa la era Precerámica.

Llegan más colonos, con nuevas tecnologías. Desplazados (nueva diáspora) por el Younger Dryas. Mayor densidad de artefactos líticos. Taller de Cuarzo en “El antojo”, Santa Rosa; diferentes artefactos de Cuarzo. Crece la población.

5.000 a.C. Pereira: holoceno medio.      En auge el Salado del Consota.

Por Santa Rosa, los habitantes se han adaptado a las erupciones volcánicas. En la misma ciudad, debido a los piroplastos, flujos de lava con alto contenido de H2SO4 y otros gases ácidos, se van acabando los mamíferos a lo largo del Río San Eugenio; de ahí la disminución de la caza. Y en el Viejo mundo: ciudades sedentarias; rueda, vela, ganadería, agricultura, domesticación de animales y algo de cuidado con bosques: el Sahara aún no es desértico; es fértil.

4.220 a.C. Termina la época precerámica en Pereira y Cuba.                                                         Habitantes en el Salado del Consota. Quiénes? Por definir. Los Quimbayas; aún no llegan.

4.000 a.C. Viejo Mundo: Fin de la prehistoria; llegó la escritura: es cuneiforme. Los fenicios, en su apogeo.                             4.000 a.C. Finaliza el holoceno medio en Pereira.

4.000 a.C. Dosquebradas: consolidado un asentamiento de nativos bravos, de posible origen Caribe (predecesores de los Putimaes).

3.500 a.C. Viejo mundo, Eneolítico o Edad de Cobre.                                                                                       América: termina el paleoindio: agricultura básica.         Pereira: Época cerámica.

3.000 a.C. América, periodo arcaico.    Colombia, fin del holoceno medio y se inicia el holoceno tardío.  Avanzan culturas por el sur de Colombia, desde el  amazonas. (Egipto, grandes dinastías, en Menfis; en Grecia, cultura Cretense).

3.000 a.C. Pereira, de lleno en la época cerámica. Comercio con vecinos: trueque. Moneda = panes de sal, hasta la tercera década del siglo XX: 1937.

3.000 a.C. Expedición de navegantes japoneses a América: por el estado de guerrero, México y costas de toda América; no hay crónicas sobre su estadía en las Costas Colombianas.

2.800 a.C. Grandes, todas las culturas de américa, desde Méjico hasta el sur. (Viejo mundo: calendario solar en Egipto, con 365 días. En Gran Bretaña, Stonehenge, observatorio astronómico; o Nemetón, lugar sagrado, generador de energía).                     2.600 a.c. las pirámides de Egipto.

2.500 a.C. Consolidada la cultura empresarial del Salado del Consota en Pereira. Cocían agua salada en vasijas de barro.   Colombia: cultura del maíz y cerámica. (En Egipto, la esfinge).

2.000 a.C. Sabeísmo en toda América. (Europa la edad del hierro).

1.800 a.C. En Colombia: trueque, frutas. (En el viejo mundo, Hammurabi, los Vedas, Abraham…)

1.500 a.C. Pereira: dedicados a la agricultura y al salado del Consota. En Colombia, cultura Arawak. (Viejo mundo: los arios en la India, los Hebreos en Palestina, auge de Minos en Creta…)

1.200 a.C.  América: Periodo arcaico.   Colombia: se inicia el preclásico formativo  inferior.                                                                                                            Malambo: cultura del maíz, fríjol, algodón, calabazas… (Viejo mundo: Ramsés III en Egipto. Posible época de la guerra de Troya. Los celtas en Europa…)                Pereira: sigue la época cerámica.                                                                                                          

1.000 a.C. Pereira: centro de culturas. Triángulo de oro. América: Culminan las culturas preclásicas en México.  Colombia: Cultura momil.   Viejo mundo: edad de hierro. Época del rey David.

 700 a.C. Culturas agrícolas en toda América: Arawak, Caribe, Sinú. Viejo mundo: Roma, recién fundada (758 a.c.)         Pereira: Nativos en el Alto del Nudo.

Siglo VI a.c. Pereira, posible época de llegada de los Quimbayas.  Origen, no muy preciso; algunos afirman que son asiáticos que vinieron por Centroamérica, hermanitos de Sinúes y Calimas. Otros, que llegaron del centro de Colombia; Julián Chica afirma que son de origen Chibcha; de ahí que sean pacíficos, al no tener alma caribe, o sea sangre guerrera. Colombia: Cultura de San Agustín.  (Viejo mundo: Solón, Tales, Lao Tse, Ciro, Esopo, Pitágoras, Jenófanes, Buda, Confucio…)

Siglo V a. c.   Pereira, “siglo de oro de los Quimbayas. Grecia: Siglo de oro de Pericles. Colombia, la gran cultura de San Agustín. (Viejo mundo: Heródoto, Sófocles, Esquilo, Eurípides, Fidias y su gran maravilla el “Zeus olímpico”, Empédocles, Protágoras, Sócrates, Aristófanes, Demócrito, Antístenes, Hipócrates…)

Siglo IV a.c. Pereira: los Quimbayas, ya sedentarios.    Colombia: auge de la cultura de Tierradentro; los Tumacos en Nariño.    (Viejo mundo: Euclides de Megara, Platón, Filipo II, Aristóteles, Demóstenes, Diógenes, Alejandro Magno, Praxiteles, Estoicos, Epicúreos…)

300 a.c.  Quimbayas: en Caldas,  Quindío y Risaralda. Los mejores orfebres de América. Creativos. Expertos en aleaciones; especialidad “Tumbaga“: aleación oro-cobre (30/70). Colombia, Preclásico medio: culturas Calima y Sinú.

200 d. c. En Colombia, fin del formativo inferior; se inicia el formativo medio; en Méjico, es la época del gran Quetzalcóatl.

476 d.c Viejo mundo: fin de la edad antigua. Cae el imperio romano. Se inicia la edad media.

1000 d.c  En américa, el preclásico superior.

Siglo XII. Período clásico en américa. Época de migraciones.

1444 Los portugueses establecen la venta de esclavos negros. Malas  noticias!!!

1453 Viejo mundo: fin de la edad media. Caída del imperio Bizantino. Se inicia la edad moderna.

1492 Se acaba la tranquilidad en américa; llegan aventureros sanguinarios, con perros asesinos.      Pereira es un remanso de paz.

1500 Colombia: fin del formativo medio o período clásico. América, período postclásico o época del expansionismo.

1513 Septiembre 25: la fecha más importante para los europeos luego de la caída de Constantinopla en 1453: una nativa Colombiana, Ayanansi  señala el mar del sur, (océano pacífico), a Vasco Núñez de Balboa, su esposo como regalo de los nativos ante sus bondades…

1517 Carlos V permite a España competir contra Portugal, enviando esclavos a américa.

1518 América: Se inicia el tráfico de negros, traídos como “mercancía”. España  envía  4.000

1530 Risaralda pertenece a España y a la real audiencia de Santo Domingo (éramos antillanos), de cuya jurisdicción dependía Cartagena, de donde llegaron Vadillo y Belalcázar.

1536 Risaralda: Fin de la era a-hispánica o a-española. Colombia: fin de la cultura muisca. El cronista Francisco Cieza de León, bien objetivo sí, es el primer español en pisar esta región.

1537 Desde el vaticano, el Papa Pablo III informa que los nativos de américa sí tenemos alma.

1538 Sale Juan de Vadillo desde Urabá, rumbo a Pereira.  Al final llega a Cal: Valle de Lilí, ciudad que tiene 30.000 nativos.

1539 Agosto 15, Robledo “funda” a Anserma. Y luego de ahorcar en la plaza al cacique Tucarmá, Fray Martín de Robledo, dice la primera misa en esta diócesis.

1539 En el séquito de Robledo vienen 4 cronistas: el más objetivo, Pedro Cieza de León. El supercronista, gran observador, Fray Pedro Simón; y otros, Juan Bautista Sardela y Pedro  Sarmiento, que alababan la “valentía” de los españoles ante los indefensos nativos.

1540 Pereira: se acaba la “pax octaviana”. El primero en llegar fue Melchor de Nava, socio de Robledo; no habla de fundar; inspecciona; en Santa Rosa el cacique Tucurumbí lo recibe muy bien. Llega luego  Jorge Robledo, de Cali, delegado por el virrey del Perú, Francisco Pizarro, el asesino del emperador Inca, Atahualpa. (Fuimos peruanos!). Hace una fundación el 9 de agosto, con la primera misa, dada por el padre Mercedario, Fray Juan de Torreblanca. Pudo haber sido por Frailes, Dos-quebradas, cerca de “la estancia”.  La llamaron Cartago; o San Jorge de Cartago. Primer alcalde, Suero de Nava. (Época de Iván “el terrible”,  Carlos V., Maquiavelo…)

1540 Pereira. En toda el área, había 80.000 Quimbayas. Tucurumbí es uno de los grandes líderes; Robledo lo llamó “Principal señor Quimbaya”. Tucurumbí es el padre de la princesa Yanuba, pretendida por el cacique Cananao, (quien orientó a Robledo hacia Pereira) y por los líderes Pijaos.

Robledo trae a Pereira, cerdos, vacas, perros asesinos, esclavos negros, nativos Yanaconas como mercenarios y en sus caballos (estilo Gengis Khan), la peste.

1540 Diciembre 29. Se habla de una nueva fundación; esta pudo haber sido al lado de Carrefour o por la avenida del río; ya en Pereira; esta vez hecha por Hernán Rodríguez de Souza, a nombre del gobernador de Popayán, Pascual de Andagoya.   Los españoles de Pereira, tendrán sus ganados en Cartago (dígase  “Las sabanas”;  y en Obando, llamado “Naranjos”).

1541 Enero 10: Robledo ratifica la re-fundación hecha por Rodríguez de Sousa. Como alcalde queda Isidro de Tapias. Esta fundación enfurece a Belalcázar; el odio le costará la vida a Robledo.

1542 Risaralda es llamada “Gran valle de los Quimbayas”.

1542 Pereira- Dos-quebradas: masacre de nativos, ante un intento de asonada. Primera rebelión de Quimbayas. Primer grito de independencia en américa? Mueren 70 nativos, 12 españoles, 12 esclavos negros y  2 curas encomenderos.  Al cacique Urbi, uno de los líderes principales, el cruel capitán Miguel Muñoz, sucesor de Robledo, lo “aperreó”.  La misma suerte tuvo el cacique Chalima,  aperreado por Alonso García. (“Aperrear”: tirar a los perros asesinos).

1542 Toque de queda. A dormir temprano; ley zanahoria en el área metropolitana.

1542 Peromboso y Guquita, caciques “aperreados” en Pereira, al quemar cultivos de maíz español

1546 Explosión del volcán Santa Isabel. Moderada.

1546 Año de la peste. Epidemia general en Pereira; diezmada la población, principalmente nativos.

1550 Pereira: centro de recaudos  del estado del Cauca. Organizado desde 1541.  Colombia y américa, época de la colonia, con la “real audiencia”.

1550 Pereira. Los españoles asan vivo  en la plaza al cacique Arisquimba, para que confesara donde estaba la tumba del cacique Consotá.

1550 a 1850: pequeña edad de hielo en Europa que conlleva fuertes hambrunas; américa sufre las consecuencias porque hay que producir el doble a cero costos.

1557 Última rebelión de los Quimbayas  aquí en Pereira.

1560 Un buen susto: explosión del “volcán de Pereira”.

1565 Escudo de armas dado por el rey Felipe II a los españoles que vivían aquí en Pereira; no a la ciudad. Motivo, por la valentía con la cual enfrentaron a los “indios salvajes”.

1573 Noviembre 16. Fundado el convento de los franciscanos en Pereira. El párroco de Pereira, que presidió la ceremonia, era el mercedario Fray Juan de Fuenmayor.

1578 El rey Felipe II envía 12 familias españolas para repoblar a Pereira: (versión por reconfirmar).

1582 Cali: de 30.000 nativos en 1536, quedan 2.000;  Y en 1583, en  Pereira: de los 80.000 Quimbayas en 1540, quedan 3.000

1590 Esclavos negros sustituyen por completo a los nativos aquí en el área metropolitana Pereira-Dos-quebradas. (Decían los españoles que su rendimiento era de 1 por 3).

1595 Marzo 12, a las 12 m. erupción del volcán de Pereira: explosión bien narrada por el cronista, Pedro Cieza de León, testigo. Dice que lanzó piedras y cenizas (piroplastos), hasta Cartago.

1601 Nueva invasión de “la langosta “al centro de Pereira: tribus hostiles.

1603 Intento de asonada en Pereira, sofocada por los españoles. (Viejo mundo: época de Shakespeare, Cervantes y todos los grandes del siglo de oro español).

1608 Pereira: los españoles piden 1000 esclavos negros de apellidos por la B: Brantes, Biáfara…

1608 A María Ramos se le presenta la virgen del rosario impregnada en un lienzo de los padres mercedarios, que tenían su convento en frailes; ella se lo lleva a fray Bernardo Matías; él le dice que lo lleve a su casa. (Está en Cartago, en la iglesia de San Francisco: Ka. 4ª. Calle 12). (N.B. María Ramos, nombre igual al de la dama a  quien  se le aparece la virgen de Chiquinquirá.)

1610 Desde Popayán, nuestra capital, piden a España 2.000 esclavos.

1620 Invasión, en grande, de “la langosta” (dígase langosta, o chusma…chusma.)

1650 a 1680 Pequeña glaciación en américa. Sin mano de obra desde el Mississippi hasta la Patagonia. Pobreza. Desempleo. Hambre.  Aquí, todos produciendo para los españoles.

1670 El Pbro. Manuel Castro y Mendoza tramita ante la real audiencia, el traslado de Pereira. (Se acaban los esclavos; en Cartago hay mano de obra barata; sus propiedades deben producir).

1691 Abril 21. “Diáspora” de Pereira para Las Sabanas (Cartago). Caravana de 1.156 personas, hasta con  puertas y ventanas. Adelante, la imagen de la virgen del rosario de Chiquinquirá. Van en busca de esclavos; no era tanto por la “langosta” (nativos Pijaos y otros que atacaban la ciudad).

1700 a 1750 Cartago, centro de esclavos de Popayán hacia el Chocó.

1702 Repartición de tierras en Cartago, para los españoles que habían viajado de Pereira. Doña Tomasa Izquierdo Rojas aceptó vender; fueron 106 solares, bien grandes, en el casco urbano.

1713 España hace trato con los ingleses para manejar el tráfico de la mercancía desde el África.

1717 No queda ni un solo nativo en Pereira.  Unos pocos se radicaron en Pindaná de los Zerillos (Cerritos); y otros quedaron dispersos. Fin de nuestra gran cultura Quimbaya aquí.

1774 Pereira: salina del Otún, o Barberi; la vende el Pbro. Pedro de Aguilar, a Joaquín Galindo.

1774 Salina del Consota: propiedad de Don Ignacio de Rentería, uno de los 3 dueños de Pereira. Tiene alrededor de 100 novillos (en otras versiones dice vacas); 15 mulas, la mina, fondos de cobre, 13 esclavos negros y caballos; éste año hace testamento a favor de su hijo Nicolás. Don Ignacio es uno de los grandes esclavistas, junto con Don Salvador Gómez de Lasprilla, otro de los 3 dueños de Pereira. (El 3° no ha nacido; será un hijo de españoles; nacerá el 11 de enero de 1789)

1785 Fuga de 27 cimarrones de Cartago hacia Pereira, liderados por el negro Prudencio. Era el mes de agosto. Se ubicaron por la parte alta del barrio El Triunfo. Detenidos el  7 de septiembre; llevados a sus dueños, en Cartago, son castigados. Prudencio recibe 200 azotes; ubicado en la plaza principal; luego enviado a 8 años de trabajos forzados a Cartagena.

1788 (Pereira busca una salida al mar). Pues un cura de Nóvita (ciudad que rinde tributo a Pereira, ubicada ya al otro lado del rio de “la vieja”, en Las sabanas), hizo el primer canal interoceánico; unió el rio Atrato por su torrente Quito, con el rio San Juan, por su quebrada Raspadura; 250 millas intercomunicadas. 79 años antes que el canal de Suez; y 126 años antes que el canal de Panamá.

1789, enero 11, nace el 3er dueño de la ciudad, Don Francisco Pereira.

1809 José A. Mazuera, alcalde de Cartago, pide que le den tierras en Pereira. Se las dan, el 8 de enero de 1810

1816 Se refugia aquí en Pereira, don Francisco Pereira, al perder la batalla de Cachirí, en 1815, el 21 de febrero,  al mando del patriota Custodio García Rovira. Después comprará barato, diciendo que son montes que no valen nada. Huye en 1819 al ser denunciado por una nativa.

1816 El sabio Caldas recorre el “volcán de Pereira”; llega luego a Santa Rosa,  Frailes, Pereira, rumbo a Popayán, su ciudad.

1816 El cerro donde se encuentra el “volcán de Pereira”, es solicitado a la corona por José Ruiz, ya anciano; era un ibérico radicado en Mariquita. Desde ahí hablamos del “Nevado del Ruiz”.

1825 El 24 de septiembre, Don Francisco Pereira y José María Palomeque, solicitan los “terrenos baldíos, desiertos, ocultos y montuosos” de Pereira, al coronel Eusebio Borrero, intendente del Cauca y gobernador de Popayán. Eran 9.669,5 fanegadas. Pagó 6 reales; unos 4.000 pesos.

1839 Francisco Pereira trae a Fermín López y a José Hurtado a fundar una ciudad aquí, en la “Villa de Robledo”;  dicen que los terrenos  son  húmedos; han investigado, que ya tenían dueño…

1840 Los Pindaná llaman a su poblado, “Aldea de la paz”. (Los Zerillos, hoy Cerritos).

1840 Enero. Excursión de Cartago a Pereira, organizada por el Pbro. Ramón Gómez de la Espriella, para ver sus propiedades.

1841 Julio 8: fusilados en la plaza del Carmen de Cartago, 2 coroneles, 1 teniente, 1 capitán, 1 comandante, 1 doctor y 1 civil, por orden del general “Mascachochas”, T.  C. de Mosquera.

1842 Intento de fundar la ciudad; la llaman Buriticá;  ahí por el río Barbas, en la vía a Armenia.

1845 Febrero 17 a las 7 de la mañana: gran explosión del nevado del Ruiz.

1850 Don Félix de la Abadía inicia la autopista del café, o  el “camino de los venados”; con buen número de obreros y presos traídos de Panamá. Ruta: Cartago, Pereira, Santa Rosa y Manizales.

1851 Fundación de Condina, por Guacarí, vía a Armenia. En honor al líder cívico de Buga, don Mariano Conde. El nombre oficial del poblado, Obaldía.

1852 El coronel Agustín Codazzi, pasa por Pereira y Dos-quebradas, pernoctando en Frailes; a este  municipio le da el nombre de frailes.

1858 Llega una buena colonia paisa reforzando otra que llegó en 1840 a Condina. Eran lungos y godos. Desplazados por la violencia partidista. No son bien recibidos del todo.

1858 Es inaugurada la autopista del café; el pago fue principalmente en terrenos.

1870 Primer censo en Pereira: 633 habitantes y 123 casas.

1863 Nueva fundación. Por luchas partidistas, llegan de Cartago, liberales, caucanos y radicales, a Pereira.  Líder, el Padre Remigio Antonio Cañarte. Le dan el nombre de Pereira, por la amistad del padre  con don Francisco, recién fallecido, para que su alma no penase. Alcalde, Pedro Duque. Dejaron en Cartago el lienzo original de la virgen del rosario; aquí hay una réplica.

1865 Por ordenanza del 11 de enero, la ciudad se llama “Villa de Pereira”.   

1866 El general Mosquera concede su apellido a sus esclavos; otros hicieron igual: Palacios, Moreno, Caicedo, Hurtado…     

1871 A la Aldea de Pereira, llegan empresarios paisas; Pereira es un distrito de la municipalidad del Quindío, perteneciente al estado del Cauca.

1877 Gran sequía en Pereira  y tremendo verano en Manizales.

1880 Se difunde el café en Risaralda, Caldas, Quindío, Antioquia y Norte del Valle.

1894 Pereira, con 2 ferias al año: 1ª. Del 20 27 de febrero; la 2ª., del 20 al 27 de Agosto. Como eran muy famosas, en todo el país ahorraban todo el año para venir a las fiestas; cuando algún obrero no ahorraba, el patrón le decía: “así no vamos a ningún Pereira”.

1899 Primer acueducto en Pereira: José Vicente Arana ganó la licitación. (Reemplazado en 1915; luego en 1919 y en 1922; este último, con planta de purificación, se inauguró el día de la posesión del presidente Pedro Nel Ospina, de buena recordación.

1903 Hasta el 31 de diciembre perteneció Pereira a la provincia del Quindío. Por ley 9 del 16 de septiembre, se crea la provincia de Robledo, capital Pereira.

1905 Por ley 11 es creado el departamento de Caldas, capital Manizales. La provincia de Robledo pasa al departamento de Caldas.

1905 a 1920: hay una ciudadela o poblado sui-géneris cerca del puente de la máquina, por el río Otún; se llama, “la huella del tigre”; por las obras del ferrocarril.

1906 Terremoto en Pereira, luego del Tsunami de Tumaco. (A restaurar la Iglesia  de la pobreza).

1910 Diferencias con Santa Rosa; “langostinos”, apodo dado por los “güeveros” a los de Pereira.

1912 Llega la 1ª. Planta eléctrica; para 123 casas.1913 Fundada la Sociedad de mejoras públicas.

1914 Primer carro: traído de Medellín, para armarlo aquí, por don Jesús Cano y 9 amigos más; cada uno aportó $200.oo

1919 El 1er avión no aterriza en Pereira sino entre Mercamás y Postobón.

1921 Llega el tren,  llamado “tren de Caldas”.  Suprimido en 1963, porque ese ruido daba estrés.

1923 Pereira decide quedarse sólo con las fiestas de agosto.

1926 Se instala el tranvía eléctrico; lo hace una sociedad paisa.

1931 Se inaugura el cementerio San Camilo; ese día muere Jesús María Hormaza Niño.

1938 El 2° censo en Pereira: 60.492 hts.

1950 Ciudad acogedora de desplazados de la violencia. Recibe “godos” y “cachiporros”, porque “en Pereira ya no hay forasteros; todos somos Pereiranos”.

1952 El 17 de diciembre, Pio XII le concede a la Iglesia de la virgen del rosario, el título de catedral.

1953 Mons. Baltazar Álvarez Restrepo, consagrado 1er obispo de Pereira.

1958 Creada la U.T.P., por la ley 41

60’s “Remanso de paz”. Creado el departamento de Risaralda; Pereira, capital; son 13 municipios.

70’s    Autonomía y progreso.

1971 El presidente Pastrana Borrero inaugura el estadio Hernán Ramírez Villegas; partido Millonarios y Sporting Cristal de Lima. El Doctor Hernán Ramírez Villegas asistió con su esposa, la argentina Doña Anita Cataneo de Ramírez y con su hijo Nicolás, de 10 años.

80’s   “Diáspora”, buscando el sueño americano.

90’s    Nueva “Diáspora”, buscando euros. La ciudad, con amplios asentamientos humanos, barrios subnormales… al tener presidente, llegan de todas partes buscando vivienda, trabajo y comida…

1997 Noviembre 15: Inaugurado el viaducto “César Gaviria Trujillo”. Se abre al tráfico, el 20

2000’s. Nuevos capitales. Dinero golondrina. Hipermercados .Megacolegios. Crecen: construcción, estratos, costo de la vida, desempleo, urbanismo no previsto, y los macroproblemas.

 

 

 

Biografía presentada por: Ricardo Cardona Cardona.

Hoy habia 6483 visitantes (19435 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis