aletheiaits

ONTOLOGIA

4.0 Contenido básico
 
Desde Aristóteles, considerado "Padre de la Metafísica", se hace la aclaración que la denomina "filosofía primera", a causa de su dignidad y elevación, pues una ciencia es tanto más digna, cuanto más universal y abstracta es; así la diferencia de la filosofía segunda, que la dedica a la naturaleza, o física.
 
La palabra "metafísica" se remonta a Andrónico de Rodas. (Anécdota...)
 
En una reseña histórica,
 
1. Parménides sería el primer metafísico; luego
 
2. Platón con su idea de ser; la creación y la trascendencia;
 
3. Aristóteles y las categorías.
 
4. Santo tomas, el ser,
 
5. Descartes, el racionalismo y la doble naturaleza de la sustancia,
 
6. Lribniz Manuel Kant y la imposibilidad de la metafísica como ciencia;
 
7. Hegel con la dialéctica como teoría del ser y la filosofía del espíritu;
 
8. Marx y su nuevo concepto de la dialéctica, al enfatizar que la materia es la única realidad constitutiva de todos los seres;
 
9. Husserl con el concepto de esencia, la intencionalidad, la filosofía como ciencia estricta, la reducción fenomenológica, subjetividad trascendental y la historicidad;
 
10. Heidegger
 
11. Jean Paul Sartre con la "condena" a la existencia; Jaspers, Marcel, Gilson con el premio a la existencia; y otros como San Agustín, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson, Ortega y Gasset, Unamuno, Jacques Maritain, N.Hartmann, R. Carnap, Ayer, Herbert Marcuse, Fedor Dostoievsky, Franz Kafka, T. Adorno, Max Horkheimer, Berdiaev, Brentano y otros.
 
División
 
Metafísica general: estudia el ser en su noción más universal y abstracta. Es la llamada propiamente ontología.
 
Metafísica especial:
 
estudia el ser en sus realidades más dignas como: el mundo; de él se ocupa la cosmología.
 
Dios, estudiado por la teodicea y la teología y el hombre, estudiado por la sicología, la antropología y la sociología.
 
Grandes problemas de la metafísica:
 
1 ° el Ser y sus determinaciones (Acto - Potencia - Sustancia - Esencia Existencia - Ser posible - Ser necesario - Accidentes y propiedades),
 
Y el 2° el problema del conocimiento, o sea el ser en sí, tratado por la epistemología.
 
La ontología en particular se ocupa del ser y la existencia, diferenciando:
 
Ente = la esencia; la quididad; lo que existe; lo que "ES" (ontología en su estudio).
 
Entidad = lo que hace que el ser sea lo que es.
 
El ser = como nombre, equivale a esencia; como verbo, equivale a existir
 
como cópula, denota la relación de convivencia entre sujeto y predicado.
 
El ser es real, ideal, de razón y trascendente. La carencia de ser es el "no ser" o la nada.
 
La nada puede ser absoluta, relativa o existencial.
 
Todo se circunscribe a los principios lógicos: identidad, a~ntradicción, exclusión, razón suficiente (estudiados en la lógica).
 
El ser se determina en 2 niveles: Acto y potencia.
 
Acto = es la realización del ser; o toda entidad que perfecciona una cosa. Potencia = es la capacidad del ser para realizarse u originar otro;
 
0 la capacidad que tiene el ser de obrar o de recibir algo.
 
La potencia a su vez puede ser: activa, pasiva, lógica, real, próxima o remota.
 
Movimiento en sentido metafísico, es el tránsito de un ser de la potencia al acto y en sentido físico, es local; o sea, cambio de lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
 
La identidad de todo ser se da en 3 niveles: esencia, existencia y accidentes. Esencia = es lo que hace que un ser sea lo que es ~y no otro.
 
Se denomina sustancia, quididad, naturaleza o forma. La esencia puede ser: concreta, abstracta, física y metafísica.
 
Las esencias tienen como características: inmutabilidad, necesidad, eternidad.
 
En la extensión y comprensión de las esencias, distinguimos lo finito, lo infinito y lo indefinido.
 
Existencia = es la realización particular e independiente del ser; es el acto por el cual una esencia cualquiera se convierte en realidad; deja de ser causa.
 
Son propiedades inherentes a la esencia del ser = unidad, verdad y bondad. La unidad implica indivisibilidad, unicidad e identidad del ser.
 
Causa = es el principio a partir del cual se produce un ser.
 
La causa puede ser intrínseca o extrínseca según se dé dentro o fuera del ser.
 
Ser posible = el que no existe pero puede existir.
 
Ser imposible = se opone a todo lo posible.
 
Ser necesario = es lo que no puede ser.
 
Ser absoluto = es el ser independiente de otro.
 
Ser finito = el ser limitado en su ser y en su perfección.
 
Ser infinito = el que no tiene límites en su ser ni en su perfección.
 
Con el ser también hablamos de: su verdad, falsedad, error, orden, belleza.
 
4.2 Las categorías.
 
Categoría, del griego Categoría o Kategorein = afirmar.
 
Es el predicado; lo que se dice; lo que se afirma o enuncia de una cosa. Para Aristóteles, son 10. la 1= es la sustancia, equivale al ser; las otras 9 son los distintos accidentes, que se pueden dar en niveles absolutos y modales. Los accidentes son los cambios que experimenta la sustancia.
 
Sustancia es el ser al que le conviene existir en sí mismo, sin éstar inherente a otro.
 
Antes de Aristóteles, tenemos otras categorías.
 
4.2.1 Pitágoras:
 
Lo finito y lo infinito; lo par y lo impar;
 
La unidad y la pluralidad; lo derecho y lo izquierdo;
 
El macho y la hembra; el reposo y el movimiento;
 
Lo recto y lo curvo; lo cuadrado y las figuras iguales,
 
4.2.2 Platón
 
Las denomina: géneros sumos o géneros supremos de la realidad.
 
Son:
 
1. El ser.
 
2. La igualdad o dentidad
 
3. Alteridad.
 
4. Reposo o quietud.
 
5. El movimiento.
 
4.2.3 Aristóteles
 
Fue el primero en utilizar el término categoría como tecnicismo filosófico. Para él, son los predicados más generales de la realidad.
 
Son las expresiones últimas, sin enlace. No analizables..
 
1. Sustancia = me llamo: "____ ", o Carolina, o Fernando,...
 
2. Cantidad = mido: 1 .75 o peso 85 kilos.
 
3. Cualidad = soy blanco. Soy juicioso Estoy soltero. Soy serio.
 
4. Relación = soy más alto que Giovanny. Hijo de Pedro. Amigo de Héctor.
 
5. Lugar = nací en .... trabajo en... estudio en... vivo en ...
 
6. Tiempo = tengo___ años. La conocí hace___ meses.
 
7. Posición o situación = estoy sentado. Recostado
 
8. Estado o hábito = estoy vestido de gris. Estoy calzado con zapatos.
 
9. Acción = soy trabajador. Quiero cantar. Leer Escribir 10. Pasión = estoy fortalecido por la lucha. Durante el partido, fue golpeado.
 
4.2.4 Manuel Kant
 
Categorías son las funciones que dan los caracteres universales y necesarios del ser. Las categorías son formas apriorísticas. Tiene relación con los juicios; por esto, habrá tantas categorías como juicios haya. La tabla de juicios es la siguiente:
 
Cantidad = universales, particulares y singulares. - Cualidad = afirmativos, negativos e infinitos.
 
Relación = categóricos, hipotéticos y disyuntivos.
 
Modalidad = problemáticos, asertóricos y apodícticos.
 
A partir de esta tabla elaborada sobre la base de las 4 funciones fundamentales del entendimiento (cantidad, cualidad, relación y modalidad) se deducen las categorías, mostrando la necesidad de éstas, su naturaleza apriori y el que se trata de funciones de entendimiento humano y que por lo mismo no posee aplicación alguna fuera del mundo sensible. Veamos dichas categorías kantianas:
 
Cantidad = Unidad, pluralidad y totalidad. Cualidad = Realidad, negación y limitación.
 
Relación = sustancia, causalidad y comunidad. Modalidad = posibilidad, existencia y necesidad.
 
4.2.5 Jorge Guillermo Federico Hegel
 
Lo primero que interesa a Hegel es la lógica, entendida como el concepto en sí (idea pura), pasando por el ser y la esencia.
 
Para él las categorías son determinaciones del pensamiento y determinaciones de la realidad a la vez:
 
El ser = cualidad, cantidad y medida. Cualidad, (ser, ser ahí y ser para sí). La esencia = fundamento, fenómeno y realidad.
 
Concepto = Concepto subjetivo, concepto objetivo e idea.
 
El ser se desenvuelve perfectamente en el espíritu subjetivo, esp. objetivo y esp. Absoluto. La filosofía del espíritu muestra el retorno del espíritu a sí mismo en
 
El derecho, la moralidad y la eticidad; y ésta se desenvuelve en la familia, la sociedad civil y el estado -- (División del espíritu objetivo).
 
El espíritu absoluto evoluciona en
 
1 ) Arte (simbólico, clásico y romántico).
 
2) Religión =es Dios, que se manifiesta por su asediad. Dios es perfección.
 
Religión natural = fetichismo, totemismo, chamanismo, taoísmo, brahamanismo y budismo.
B.(Intermedia) = mazdeísmo de Zoroastro, la de siria y la egipcia.
C. Religión de la individualidad espiritual = judaica, helénica y romana.
 
Sobre estas tres, el cristianismo, pues en él, Dios y hombre se conciben como espíritu y sus relaciones como algo espiritual.
 
3) Filosofía = es expresión de la plenitud del espíritu. Es la idea en sí y para sí, gozándose eternamente a sí misma como espíritu absoluto.
 
Hegel identifica ser y existir.
 
Para él, el ser evoluciona en: Ser, nada y devenir; este a su vez en nacer, perecer y existencia. (Proceso dialéctico).
 
La esencia evoluciona en: esencia (como raíz de la existencia y su opuesto); fenómeno (como la realidad); y cualidad.
 
La gran tríada hegeliana sobre el ser es:
 
1. Tesis o afirmación = "El ser es".
 
2. Antítesis o negación = "El ser no es".
 
3. Síntesis o conclusión = "El sé es devenir".
 
El concepto existe en 3 formas: por sí, fuera de sí y en sí. Antinomia Hegeliana: la idea es igual al ser; de ahí, pensar es igual a ser; luego todo lo racional es real y viceversa (Gasolina para Engels).
 
4.2.6 Martín Heidegger.
 
Niega la validez de las categorías. Diferencia categorías y existenciarios.
 
1. Categorías (como aspectos de las cosas,'determinaciones del ser ante los ojos= y
 
2. existenciarios (determinaciones del Dasein del hombre).
 
Dasein = el ser ahí. El ser arrojado a la existencia. "Condenado a vivir". El hombre como "ser para 'a muerte". El hombre existe en razón de su fin; la muerte es la posibilidad suprema (máxima aspiración, o mayor premio) que se le ofrece al hombre; y ella, madura con él.
 
En ella encuentra la total libertad; el límite de su poder.
 
Sus postrimerías o novísimos son:
 
1. Libertad.
 
2. angustia.
 
3. muerte.
 
4. metafisica.
 
La muerte es inexorable; la angustia es la conciencia de su facilidad al haber sido lanzado al mundo, sin libreto previo; la libertad es la auto - aceptación de la existencia impuesta; es la categoría suprema de la existencia; qué le queda al hombre? Hacer metafísica; intentar pensar.
 
4.2.7Nicolai Hartmann
 
Las considera como estructuras necesarias del ser; de lo real.
 
1. Fundamentales = modales. Son las estructuras del ser.
 
2. Opuestas = cualidad - cantidad; forma - materia; continuo - discreto.
 
3. Reales = Principios de: valor, creencia, predeterminación y dependencia.
 
Otros. Guillermo de Occam con su nominalismo afirma que las ideas generales o universales no corresponden a ningún aspecto general común inherente al ser mismo de las cosas; las considera signos simples de la realidad; en síntesis, no existen las ideas "universales".
 
Fichte reclama la necesidad de una deducción de las categorías y el empirismo lógico las considera "reglas" para utilizar los conceptos por su carácter lingüístico.
 
4.3Léxico básico del enfoque actual
 
En los enfoques actuales de la metafísica, hay que analizar entre otros:
 
1. al hombre como ser metafísico, en su Dasein, como "ser en el mundo" y el mundo analizado como cosmos, fisis, polis y logos.
 
2. la pregunta metafísica tecnológica, dominada por la tecnocracia, donde el ser, el hombre es sólo cantidad y los humanos sólo fuerzas corporales con funciones "máquinas" y la libertad, es el progreso.
 
3. el misterio del ser, en sus eternos "porqués"; el futuro de su casa, de su cosmos, su auto - destrucción, la ciencia nueva, el nuevo ser clonado, o seleccionado genéticamente, revivido por la criónica o...o...
 
4. el ser como ser, si con los transplantes es el mismo ser, o varios a la vez; si la tecnología y el ritmo acelerado del nuevo siglo le permite "vivir" y pensar, o sólo "estar".
 
5. la universalidad de las preguntas, en la actual "aldea" global, gracias a las nuevas formas de comunicación (Internet...); y si se llegara a encontrar congéneres fuera de éste sistema solar, cómo su comunicación, cuál su pensar, cómo co - existir pacíficamente? Etc...
 
6. la multiplicidad del ser, o la valoración de todos los seres del cosmos; el respeto por los tratados del espacio; la no contaminación de los demás seres o cuerpos del cosmos (planetas o satélites visitados por el hombre)...
 
7. la contingencia del ser, en un mundo cada vez más "cosificado" el hombre, con mayor "utilidad", más funcional o polifacético para "producir", no para ser; por lo tanto, cada vez mucho más contingente; y será mucho más selectivo para las nuevas empresas...
 
4.4 Grandes metafísicos de Latinoamérica
 
Fray Alonso de la Veracruz, en el siglo XVI; verdadero filósofo del nuevo mundo, aun cuando vino del viejo mundo; un verdadero Aristóteles, o Kantmodernos,
 
Fray Diego de Basalenque, también aristotélico.
 
Diego caballero, Buenaventura Salinas, Gallegos Rocafull en el siglo XVIIAugusto Salazar Bondy y la filosofía actual en América.
 
Karel Kosik, con sus intentos de relacionar a Marx con Heidegger.
 
José Vanconcelos, Leopoldo Zea y otros. 
Hoy habia 6477 visitantes (19427 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis