LAS 11 TESIS DE MARX SOBRE FEUERBACH
I
"El defecto fundamental de todo el materialismo anterior, incluido el de Feuerbach, es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma del objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensibles, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y plasma la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación revolucionaria", práctico-crítica.
II
El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es, problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar, la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica, es un problema puramente escolástico.
III
La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación distinta, olvida que las circunstancias se hacen cambiar precisamente por los "' hombres y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ejemplo, en Roberto Owen).
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
IV
R Feuerbach arranca del hecho de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No ve que, después de realizada esta labor, falta por hacer lo principal. En efecto, el hecho de que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v.gr., en la familia terrenal, el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquella.
V
Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a
pero no concibe la sensoriedad como una actividad práctica como
VI
Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es al algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de es la esencia real, se ve, por tanto, obligado:
a) A hacer caso omiso de la trayectoria histórica enfocando de por sí el sentimiento religioso y presuponiendo un individuo humano abstracto aislado
b) En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "genero", como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.
VII
Feuerbach no se ve, por tanto, en el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.
VIII
La vida social es esencialmente practica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica.
IX
A lo que más llega el materialismo complementativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad practica es a complementar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".
X
El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil" el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.
XI
Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
(Marx, tesis sobre Feuerbach)
No existe una teoría ética desarrollada de manera sistemática en la obra de Marx. Cuando se habla de moral o ética marxista nos referimos a un conjunto de consideraciones extraídas de sus obras y cuyo fundamento se encuentra en la concepción del hombre y de la historia desarrollada por C. Marx.
En tal sentido la idea central consistiría en afirmar que la moral es una forma la conciencia social cuya función es sancionar las relaciones y condiciones de existencia de los hombres en conformidad con los intereses de clase dominantes. Toda moral es moral de clase.