aletheiaits

FILOSOFIA LATINOAMERICANA

No es fácil hablar de una filosofía latinoamericana, al no tener una literatura propia, ni una tradición oral y menos aun al haber perdido las lenguas propias de nuestros nativos.
 
Tenemos que pedir prestados los conceptos griegos para luego por analogía aplicarlas a nuestro medio, como el de ARKÉ, símbolos generales, animales sagrados, el concepto de la muerte, etc.
 
En segunda instancia toca hacer un recorrido por las tendencias de la filosofía traídas de Europa y con las cuales instauraron su dominio los pueblos invasores, unos para saquear, otros para colonizar. 
  
 
 
FILOSOFIA EUROPEA EN AMERICA
 
Los jesuitas en 1605 con el "colegio seminario de San Bartolomé" en Santa Fé de Bacatá, iniciaron la implantación de la filosofía escolástica, seguida en 1608 por los dominicos en el "colegio de Santo Tomás de Aquino", fray Cristóbal de Torres, al fundar el "colegio mayor de nuestra señora del rosario". Todos ellos buscando justificar el derecho a hacer la guerra a los "bárbaros" y "desalmados" indígenas al igual que el derecho a la posesión de la tierra, en compensación por enseñarles la doctrina adecuada.
 
Fray Bartolomé de las Casas (1485-1566) quien por hacer bonito hizo feo al defender a los indios con ahínco, fue el gran opositor de dicha época tan ampliamente defendida por Juan Gines de Sepulveda (1490-1573), al despiadado defensor de la opresión, justificándose con textos aristotélicos.
 
ILUSTRACION
 
Ante las ideas de apoyo de Carlos V al prohibir la esclavitud en 1528, las ideas liberalizantes de Carlos III, la bula "Sublimis Dei" de Paulo III en 1573 donde se confirma que si somos seres humanos y tenemos alma, el espíritu reformador de Fray Benito Jerónimo Feijoo y montenegro (1676-1764), la influencia en nuestro medio del racionalismo y las propias del enciclopedismo francés, principalmente de Rousseau y Montesquieu.
 
POSITIVISMO
 
En Argentina, Brasil y Méjico, pegaron ampliamente las ideas de Comte y Spencer, tomando el positivismo diferentes matices en cada país, teniendo como rasgos comunes:
 
Rechazo a toda cosmovision teocentrica.
Preocupación por fundar una moral con base científica.
Y el intento de quitarle a la filosofía su carácter esotérico para abrirse a intereses y preocupaciones del momento.
Para recordar, a Gabino Barreda, Luis Pereira Barreto, Valentin Laterier, José Varona, José Ingenieros, Nicolás Pinzón y Herrera Olarte, entre otros.
OTRAS TENDENCIAS
 
Fuera de las 3 líneas de pensamiento que dominaron la aculturacion en america desde el siglo XV al XIX, hubo otras influencias:
 
Sensualismo Francés con Destutt de Tracy (1754-1836), seguido por el utilitarismo de Jeremias Bentham (1748-1832), el eclecticismo espiritualista de Víctor Cousin (1782-1867) seguido por Manuel Ancizar y por Ernesto Roeethliserger.
 
El idealismo Kantiano de quien se nutre Don Bernardino Torres Torrente, el sensualismo y el utilitarismo fueron cuestionados por José Joaquín Ortiz (1814-1892), José Eusebio Caro (1817-1853) y Miguel Antonio Caro (1843-1909).
 
El eclecticismoo de Roethlisberger fue cuestionado por el escolástico Marco Fidel Suarez en su "Filosofía antifilosofica".
 
EL AMERICANISMO
 
Fue el intento de una "cultura independiente" o una cultura "original" trabajado principalmente por Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y Andrés Bello (1781-1865), entre otros.
 
LA DOCTRINA SOCIAL
 
Con las ideas de Saint-Simon (1760-1825) en Francia y las de Marx y Engels en Alemania, se inspiran en América Bartolomé Mitrre (1821-1906) en chile, Rafael Alberdy y Faustino Sarmiento, con incidencia en los movimientos liberadores del siglo XX, con secuelas en los conflictos que aun encontramos a principios de este tercer milenio.
 
Sensualismo, americanismo y doctrina socialson consideradas corrientes del "romanticismo latinoamericano", diferentes a las líneas del pensamiento del siglo XX.
 
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
 
Basándose en las diferentes escuelas mencionadas antes, surgen 3 tendencias bien marcadas en el siglo XIX y siglo XX a saber:
 
Generación de los fundadores, quienes reaccionan contra el positivismo regresando a la metafísica y al humanismo, buscando una filosofía propia de América, con influencia de Bergson, Kant, Nietzsche, Benedetto Croce, Emilio Boutroux, Marie Jean Guyau, Krause…
 
Los principales representantes son:
 
Alejandro Korn y José Ingenieros de Argentina
Raimundo Farias y Jackson de Figueiredo de Brasil
Carlos Torres (colombiano)
Marti en cuba
Enrique Molinda de Chile
Antonio Caso y José Vasconcelos de Méjico
Alejandro Destúa del Perú
Pedro Enríquez Ureña (dominicano)
José Enrique Rodó y Carlos Vax Ferreira de Uruguay.
GENERACION DE LA NORMALIZACION
Es una etapa iniciada alrededor de 1940, llamada así para aludir a la filosofía como algo de la cotidianidad, con influencia de la fenomenologia, el marxismo, el existencialismo y el neotomismo principalmente.
 
Sus principales representantes son:
 
Francisco Romero, Carlos Astrada y Nimio Anquin en Argentina
Aleceu Amoroso Lima y Reale en Brasil
Fernando González Ochoa en Colombia
Joaquín Xidau, José Gaos, Educardo Nicol, Samuel Ramos y Eduardo Garcia Maynez en Méjico
Juan David Garcia Bacca en Venezuela
Carlos Mariategui en Perú
LA NUEVA GENERACION
Fueron algunos estudiosos de Ditthey, Husserl, Max Scheller, Nicolai Hartmann y Martin Heidegger en especial.
 
Se preocuparon de la realidad histórica; de nuestros valores; de si existe filosofia latinoamericana; de las ideas de Cambio social…
 
Sus principales representantes son:
 
Rizinki Frondizi, Juan Carlos Scannone, Enrique Dussel y Rodolfo Kausch en Argentina.
Paulo Freire, Hugo Asmann y Vicente Ferreira Dasilva en Brasil
Luis E. Nieto Arteta en Colombia
Leopoldo Zea, Francisco Larrogo, Adolfo Sánchez Vásquez y Abelardo Villegas en Mejico
Francisco Miró Quezada y Augusto Salazar Bondi en Perú
Arturo Ardao en Uruguay
Ernesto Mayz Vallenilla en Venezuela
Y también se pueden incluir: Luis Villorio, Fernando Salmeron, Alejandro Rossi, Honorario Delgado.
Todos hablaron de una filosofia de la cultura latinoamericana.
 
PENSADORES QUE TAMBIEN HAN HECHO HISTORIA EN AMERICA:
 
Multiples autores se han hecho preguntas como si la filosofia o pensamiento de nuestros nativos era algo religioso entremezclados con mitologistas y preocupaciones cosmogónicas, o si había ideas propias de si se puede hacer un parangón con la cultura europea? O la griega? Cuál es el sentido de la existencia para ellos? Del destino? Etc.
 
Algunos autores que tambien se han preocupado de estas inquietudes son:
 
Miguel León Pontilla y Angel María Garibay en Mejico.
TLAMATIMINES o "los que saben o conocen algo" o filósofos nativos nahuas:
Nezahualcoyoih (1402-1472) poeta y filosofo de Texcoco preocupado del devenir, el tiempo y la divinidad.
 
Tlacaelel (1398-1476) consejero estatal, con gran visión del cosmos.
 
Tkyhatzin, preocupado por el lenguaje
 
Ayocuan Cuetzpalzin (1395-1441) epicúreo, dedicado al arte.
 
En la época colonial José María Morelos y Pabon, amigo de Hidalgo; nacionalista Alonso de la Veracruz, Agustino Llamado "el primer filosofo de América", Francisco Cervantes de Salazar, humanista experto en retórica (1505-1575).
 
Francisco de Victoria, apoyaba las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, vasco de Quiroga (1470-1565) defiende a los indios.
 
Fray Alonso de la Veracruz (1504-1584) dedicado a la escolástica.
 
Antonio Rubio (1548-1615) insigne aristotélico.
 
Fray Tomás del mercado (1523-1575) humanista grecolatino.
 
Ya en el siglo XVII se destacaron Fray Diego de Basalenque, Fray Diego de Villarrubia, Fray Buenaventura Salinas, Limeño defensor de los criollos, Fray José de Gabalda, Fray Juan de Almanza, Fray Martin de Aguirre, Fray Andrés Borda, Fray Antonio de Hinojosa, Andrés de Valencia y Diego Caballero.
 
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez) (1651-1695),
 
Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700) ambos de cultura escolástica.
 
Juan José Eguiara y Eguren (1695-1793) orador, teólogo, historiador.
 
INNOVADORES EN EL SIGLO XVIII FUERON
 
Francisco Javier Clavijero (1731-1787), jesuita ecléctico e innovador al igual que Diego José Abad, Francisco Javier Alegre, José Rafael Campoy, Francisco Javier Clavijero y Agustín Castro entre otros.
Otro grupo de filósofos modernos es:
Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783) ecléctico moderno.
José Antonio Álzate (1737-1790) astrónomo, geólogo, nacionalista.
José Ignacio Bartolache (1739-1790) científico y cartesiano.
EL SIGLO XIX Y LA LINEA INDEPENDISTA
El grupo de Chilpancingo, Andrés Quintana, Carlos María Bustamante e Ignacio López Rayón, ampliamente Rousseaunianos.
 
Francisco Primo de Verdad y ramos, defiende la soberanía del pueblo, al igual que Francisco Azcarate, José Antonio Cristo y Jacobo de Villaurrutia.
 
José María Luis Mora (1794-1850) con su "progreso o retroceso" lanza un grito liberal, igual al de sarmiento con su "civilización o barbarie", similares al del chileno Francisco Bilbao (1823-1865) "liberalismo o catolicismo" tres gritos diferentes para un solo fin, en Mejico, Argentina y Chile, que recorren todo el continente, paralelos a las ideas de Nariño, Torres, Caldas y otros en Colombia.
 
GENERACION REVITALIZADORA
 
Podría catalogarse así a quienes surgen como reacción de protesta y de rechazo al llamado proyecto civilizador catalogado como imperialismo norteño, ellos son:
 
José Enrique Rudo, José Vanconcelos, Cesar Zumeta, Manuel González Prada, Alfonso Reyes, José Marti y Manuel Ugarte entre otros.
 
En el siglo XX destacose Leopoldo Zea mejicano, Luis Villoro, Gabriel Vargas Lozano, Eli de Gortari, Karel Kosik, Adolfo Sánchez Vasquez.
 
En la utopía se puede ubicar: Vasconcelos, Reyes, Pedro Henriquez Ureña, Horacio Cerutti.
Hoy habia 6485 visitantes (19438 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis