aletheiaits

fobias

EL COMPORTAMIENTO TRASTORNADO:

Al avanzar la gente por la vida, su naturaleza, o constitución, interactúa con el ambiente. Surgen ciertos rasgos, si aprenden ciertos motivos y se desarrollan métodos normales para adaptarse a los conflictos y problemas inevitables de la vida. Pero en algunas personas la herencia y el ambiente interactúan de tal modo que producen comportamientos denominados "anormales".

Algunos trastornos del comportamiento son por ejemplo problemas de ajuste a la vida relativamente ligeros. Otras personas, cuyos problemas están llenos de ansiedad y pueden desarrollar exagerados mecanismos de defensa para reducirla, estos problemas son denominados neurosis.

Otros tipos de comportamiento trastornado en las personas es la psicosis, puede experimentar alucinaciones y delirios y actuar de manera extraña. Algunas personas pueden tener síndromes cerebrales crónicos, posiblemente tengan su cerebro tan dañado que no funcione de manera adecuada.

Los diferentes trastornos del comportamiento están clasificados dentro de unos tipos de reacciones llamadas reacciones psiconeuroticas

REACCIONES PSICONEUROTICAS:

 la gente que sufre psiconeurosis o neurosis, es gente ansiosa. En ocasiones, esta ansiedad es obvia. La persona puede estar constantemente con recelos, preocupada o llena de quejas.

REACCION DE ANSIEDAD:

 En esta neurosis el síntoma principal es la ansiedad intensa y obserbable. La ansiedad puede ser persistente e incómodamente alta durante la mayor parte del tiempo. O puede ser un ataque repentino que dure desde pocas horas hasta varios días, un estado anormal de la persona puede hacer completamente infeliz a una persona, forzándola al borde del pánico y trastornar su salud intensamente. Generalmente la persona no es consiente de que le produce la ansiedad y esta puede volverse más intensa en una situación de estrés o ante un problema difícil.

REACCION OBSESIVO - COMPULSIVAS:

 Este conjunto de síntomas neuróticos, incluye obsesiones y compulsiones. Una obsesión en una idea que se introduce constantemente en los pensamientos de la persona. Por los general, es una idea tonta y sin bases, al menos en el momento en que se siete. La persona puede estar obsesionada que tiene cáncer o sífilis, o con el miedo de matarse o de matar a otro.

Las compulsiones con semejantes a las obsesiones, salvo en que son actos en vez de ideas, que se inmiscuyen rápidamente un el comportamiento de la persona. Un individuo compulsivo puede lavarse las manos coda pocos minutos; otro debe contar los escalones que esta subiendo; otro evita pisar las rayas del pavimento. Algunas personas no tienen no tienen compulsiones claras y particulares, pero ser compulsivas de una manera más general.

 REACCIONES DE CONVERSIÓN:

 En ocasiones cuando un conflicto es demasiado intenso y la represión en relativamente completa, puede convertirse en un síntoma físico. De aquí que esta reacción ante conflicto se denomine reacción de conversión. El síntoma particular que aparece varia con el individuo, su conflicto y sus ámbitos. Puede ser una parálisis de casi cualquier parte del cuerpo, una pérdida localizada de sensibilidad, ceguera o sordera, o casi cualquier otro tipo de incapacidad. El síntoma es conveniente, porque aleja al individuo de la situación que produce la ansiedad intolerable e insoluble. Por ejemplo el soldado con "fatiga de combate".

 REACCIÓN DE DISOCIACIÓN :

 Otras reacciones que, lo mismo que la reacción se conversión, llevan consigo gran cantidad de represión, se llaman reacciones de disociación. Se les da este nombre porque algunos rasgos de personalidad y algunos recuerdos parecen estar disociados, o separados, unos de otros. En su forma ligera e inofensiva, las reacciones disociatívas pueden suponerse solo una división en compartimientos estancos del pensamiento de la persona y de su forma de vivir. La amnesia es u tipo muy conocido de la reacción disociativa extrema. El paciente que la padece ha generalmente olvida su nombre, de dónde, quienes son sus parientes y que ha estado haciendo durante semanas, meses o años. La personalidad múltiple a veces, la represión funciona de tal forma que se disocian dos o más personalidades relativamente complejas. Se han visto caso en que una personalidad es buena y la otra es mala.

REACCIONES DEPRESIVAS:

 La depresión neurótica acostumbra ser una reacción ante una pérdida grave sufrida por el paciente. La depresión neurótica se diferencia de la depresión psicótica por la ausencia de síntomas tales como alucinaciones, delirio y fuertes trastornos del pensamiento.

REACCIÓNES FOBICAS:

Un miedo intenso e irracional hacia algo manejado a través de la evitación insistente es una fobia. Generalmente los fóbico saben que su ansiedad es desproporcionada en relación con la amenaza que está implicada, pero se sienten incapaces de vencer estos sentimientos. Casi todo las persona tienen temores que se puedan considerar fobias menores pero solo una minoría presenta fobias paralizadoras, se asume que las fobias son desórdenes solos cuando son destructoras e incapacitan.

Las fobias se dividen en cuatro categorías, las fobias sociales temen a las circunstancias a la que los demás pueden estar involucrados; las fobias a animales; fobias a factores naturales o del ambiente y fobias a enfermedades o a contagiarse.

 FOBIAS SOCIALES:

 TELEFOBIA: Temor a ser enterrado vivo.

AMATOFOBIA: Temor a la suciedad.

ERITOFOBIA: Temor al color rojo.

GINEFOBIA: Temor al trato con las mujeres.

ANDROFOBIA: Temor al sexo masculino.

HIPONOFOBIA: temor a el sueño.

PEDOFOBIA: Temor al manejo de los niños.

ANTROPOFOBIA: Miedo a la gente.

AGORAFOBIA: Miedo a los espacios públicos o abiertos.

MONOFOBIA: Miedo a la soledad.

NUDOFOBIA: Miedo a la desnudez.

ANGLOFOBIA: Odio al inglés.

GENOFOBIA: Miedo al sexo.

 Fobias a factores naturales o del ambiente:

 AEROFOBIA: Miedo a volar.

CLAUSTROFOBIA: Miedo a permanecer en espacios cerrados.

DEMONTOFOBIA: Miedo a cruzar las calles.

TANATOFOBIA: Miedo a la muerte.

FOTOFOBIA: Miedo a la luz.

NUMEROFOBIA: Miedo a los números.

TRISCADECAFOBIA: Temor al numero trece.

HEMATOFOBIA: Miedo a los vómitos.

FOBOFOBIA: Miedo a las fobias.

NECROFOBIA: Miedo a los muertos.

ACROFOBIA: Miedo a las alturas.

ACUAFOBIA: Miedo al agua.

ASTRAFOBIA: Miedo a los relámpagos.

BLENOFOBIA: Miedo al lodo.

BRONTOFOBIA: Miedo a los truenos.

NICTOFOBIA: Miedo a la oscuridad de la noche.

PIROFOBIA: Miedo al fuego.

FOTOFOBIA: Miedo a la luz.

HEMATOFOBIA: Miedo a la sangre.

FOBIAS DE ANIMALES:

ARACNOFOBIA: Miedo a las arañas.

BATRACIOFOBIA: Miedo a las ranas y anfibios.

ETOMOFOBIA: Miedo a los insectos.

OPIDIOFOBIA: Miedo a las víboras.

ORNITOFOBIA: Miedo a los pájaros.

ZOOFOBIA: Miedo a la luz.

CINOFOBIA: Temor a los perros.

GELOFOBIA: Temor a los gatos.

OFIDIOFOBIA: Temor a las serpientes

MURIDOFOBIA: Temor a los ratones.

 FOBIA A ENFERMEDADES O A SER CONTAGIADO:

CARCINOFOBIA: Miedo al cáncer.

ALGORAFOBIA: temor a los infartos

FOBOFOBIA: Temor a las fobias o la angustia.

MISOFOBIA: Temor al contagio.

TRAUMATOFOBIA: Temor a sufrir un accidente. 
 

FOBIAS

" Fobias "

La fobia se define como el miedo o temor patológico que experimenta un individuo ante objetos o situaciones pues no representan en sí mismos un peligro real para su salud o para su vida. El fóbico evitará por todos los medios posibles el exponerse o enfrentarse con las causas de ese miedo irracional

no acorde a las circunstancias u objetos que la generan en las ocasiones en las que el fóbico debe enfrentar estos estímulos fobígenos (involuntariamente o ante la falta de alternativa) siente un displacer variable según el caso en particular.

LAS FOBIAS SE CLASIFICAN ACTUALMENTE EN TRES SUB-TIPOS:

Fobia Específica: miedo a algún objeto o situación determinada.

Fobia Social: miedo a colocarse en una situación sumamente vergonzosa en un medio social.

Agorafobia: la forma más severa de las tres, acompaña al trastorno de pánico. Es el miedo que siente la persona de encontrarse en cualquier situación que pueda provocar un ataque de pánico o de la cual le sea difícil escapar si éste llegara a ocurrir.

Fobia Especifica: Muchas personas experimentan fobias específicas, miedos intensos e irracionales a ciertos objetos o situaciones. Algunas de las más frecuentes son las fobias a la altura, a la oscuridad, a las tormentas, a ciertos animales, a la visualización o extracción de sangre, a los ascensores, a los aviones, etc.

Los adultos que sufren de fobias comprenden que sus miedos son irracionales pero frecuentemente enfrentarse a los objetos o a las situaciones que las ocasionan o siquiera pensar en hacerlo

suele ocasionar un ataque de pánico o ansiedad severa.

FOBIAS ESPECIFICAS

En general, coexisten mas de una situación fobica, pero la calidad de vida no llega a verse seriamente afectada.

Generalmente las fobias aparecen primero en la adolescencia o en la edad adulta. Comienzan repentinamente y tienden a ser más persistentes que las que se inician en la niñez; de las fobias de los adultos únicamente más o menos el 20 por ciento desaparecen solas.

Cuando los niños tienen fobias específicas (por ejemplo, miedo a los animales), esos miedos por lo general desaparecen con el tiempo aunque puedan extenderse a la edad adulta. No se conocen las causas por qué persisten en algunas personas y desaparecen en otras.

Las personas con fobias no sienten la necesidad de recibir tratamiento, sí les es fácil evitar aquello que les causa miedo.

Sin embargo, en ocasiones tendrán que tomar decisiones desfavorables en su carrera o en lo personal para evitar una situación que les produzca fobia.

Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona, se hace necesaria la intervención profesional. Un tratamiento efectivo generalmente incluye cierto tipo de terapia cognitiva Llamada terapia de insensibilización o exposición progresiva, en la cual los pacientes se exponen gradualmente a aquello que los asusta, hasta que el miedo comienza a desaparecer. Tres cuartas partes de los pacientes se benefician notoriamente con este tratamiento. Los ejercicios de relajación y respiración también contribuyen a reducir los síntomas de ansiedad.

No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos para fobias específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes que la persona se enfrente a una situación potencialmente fobígena.

Estas son algunas de las Fobias Específicas mas habituales;

Espacios cerrados: claustrofobia 
Espacios abiertos: agorafobia 
Alturas: acrofobia 
Agua: acuafobia 
Arañas: aracnofobia 
Truenos: asterofobia 
Oscuridad: nictofobia 
Lo nuevo: neofobia 
Muerte: necrofobia 
Suciedad: nicrofobia 
Multitud: oclofobia 
Volar: aerofobia 
Soledad: eremofobia

FOBIA SOCIAL

La fobia social es un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales, especialmente de actuar de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa frente a las demás personas. Frecuentemente es hereditaria y puede estar acompañada de depresión, de alcoholismo, o de abuso de psicofarmacos. La fobia social frecuentemente comienza alrededor del principio de la adolescencia o aún antes. Quien padece de fobia social tiene la idea que las otras personas son muy competentes en público y que él o ella no lo es. Pequeños errores que cometa podrán parecerle mucho más exagerados de lo que en realidad son. Puede parecerle muy vergonzoso ruborizarse y siente que todas las personas lo están mirando. Puede tener miedo de estar con personas que no sean las más allegadas. O su miedo puede ser más específico, como el sentir ansiedad si se tiene que dar un discurso, hablar con un jefe o alguna otra persona con autoridad, o bien aceptar una invitación. La fobia social más común es el miedo a hablar en público. En ocasiones, la fobia social involucra un miedo

general a situaciones sociales tales como fiestas. Menos frecuente es el miedo de usar un baño público, comer fuera de casa, hablar por teléfono o escribir en presencia de otras personas.

A la inversa que en el pánico y la agorafobia, suele ser un tanto mas frecuentes en varones que en mujeres.

El fóbico social tiende a evitar algunas de estas situaciones:

Hablar con personas desconocidas

Beber o comer en lugares públicos ( temor a atragantarse).

Hablar por teléfono mientras se es observado.

Orinar en un baño público

Ingresar a un ambiente (restaurante, salón de clases, etc.) cuando ya hay personas sentadas

Rendir exámenes orales

Resistir a vendedores insistentes

Hacer una conquista sexual

Mirar a los ojos a personas muy conocidas

Se diagnostica fobia social cuando la conducta evitativa o la resistencia a enfrentar estas situaciones interfiere con la actividad laboral o educativa del afectado.

El miedo del fóbico social puede ser discreto o circunscripto, como por ejemplo: temor exagerado a no poder hablar bien o desempeñarse correctamente en grupos o en público, a temblar en el momento de alzar un pocillo de café o un vaso en un encuentro íntimo (deseado) o con personas de autoridad.

AGORAFOBIA

Suele ser la consecuencia a corto plazo del trastorno de pánico. Si bien 1a etimología de esta palabra nos remite a la idea de "temor a los espacios abiertos", en la actualidad se utiliza con un sentido mas amplio que el original. El término incluye no sólo el miedo a los espacios abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes por la dificultad que pudieran presentar para 'escapar" o recurrir de inmediato hacia un lugar seguro (casi siempre hacia el hogar del afectado). La agorafobia se caracteriza por ser un trastorno que abarca múltiples miedos relacionados entre sí con la consecuente conducta evitativa, originados a partir de la intensa

ansiedad que provocan determinadas situaciones que son vividas por el enfermo como amenazantes.

Los agorafóbicos experimentan una marcada ansiedad y preocupación por la posibilidad de sufrir crisis de pánico, o

simplemente por perder el control en sitios donde pudiera ser difícil retirarse, acentuándose mas aún la ansiedad en ausencia de conocidos de confianza (vivencia de desamparo).

Las sensaciones corporales experimentadas (de intensidad variable) durante la exposición a situaciones temidas son las mismas que se han descripto a propósito del trastorno de pánico .

Las cogniciones (pensamientos) mas frecuentes son las siguientes:

"Voy a desmayarme"

"Voy a perder el control"

"Voy a volverme loco"

"Voy a quedar paralizado por el miedo"

"Voy a asfixiarme hasta morir"

"Voy a tener un ataque al corazón"

"Voy a gritar desaforadamente"

La gravedad de la ansiedad anticipatoria, o miedo al ataque de pánico ("miedo al miedo") repercute invariablemente en la conducta del afectado:

En los casos leves, el agorafóbico evitará muy pocas situaciones o ninguna, pero su nivel de ansiedad para afrontarlas será elevado.

En los casos moderados, su movilidad será mas restringida; si bien podrá algunas situaciones solo, para otras requerirá de compañía: para viajar en

transportes públicos (colectivos, trenes) o para alejarse bastante de su

hogar.

En los casos severos, su movilidad se verá absolutamente restringida, requiriendo de compañía aún para caminar cerca de su hogar. En muchos casos, los agorafóbicos severos no pueden permanecer en sus

casas sin compañía.

Es evidente que la calidad de vida del agorafóbico empeora a medida que se profundiza su enfermedad, al restringirse

crecientemente su área de movilidad y por ende su independencia.

Presenta las siguientes características:

El individuo tiene mucho miedo de estar solo o en lugares abiertos de los cuales seria dificultoso escapar.

Hay una creciente restricción de las actividades normales, hasta que los temores o las conductas evitativas dominan la vida del sujeto. 

Hoy habia 6492 visitantes (19450 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis