TEORIA DEL CONOCIMIENTO.
Contenido básico:
Entendemos por teoría del conocimiento la esencia, el origen, la posibilidad, análisis y objetividad del conocer.
La teoría del conocimiento determina si las actividades mentales del conocer pueden lograr realmente la verdad.
Ver gnoseologia, epistemología, noetica, critica, criteriologia.
4.1 como conocemos:
Se trasciende mas allá del propio ser.
El conocer no es una actitud pasiva; es dinámica; se conoce por que se requiere conocer; por ese querer, profundiza en su conocimiento y lo amplia.
Se nos da una representación objetiva del objeto ya que este en cuanto a tal permanece ajeno a nosotros en cuanto sujetos; esto vale para el conocimiento intelectual y para el sensible, puesto que en este, el objeto no se nos incorpora; se deduce, que el cono cimiento no es adecuado al objeto; por eso estamos siempre corrigiendo y completando nuestros conocimientos; este perfeccionamiento se da en todos los campos: Artístico, religioso, científico, filosófico...
Hay un "saber del no saber" que no implica negar la realidad del conocimiento sino afirmar la existencia de una realidad distinta del sujeto cognocente que se nos esta dando pero que nunca acaba de darse; (recordemos él "conócete a ti mismo" de Socrates y la docta ignorancia de Raimundo Julio, quien afirma que el hecho de conocer implica la afirmación del ignorar.)
4.2 Proceso Cognoscitivo
Va de la ignorancia al saber, entendiendo por ignorancia, el engaño de los sentidos; es creer que cualquier conocimiento es valido; es a si mismo la ausencia total de saber alguno; Es la posesión de un saber falso o ilusión es la existencia insuficiente de saber y/o inseguridad sobre lo que se sabe o no.
Es imposible no tener conocimiento alguno en la mente, si al menos oímos o vamos.
El proceso del conocimiento atraviesa 2 campos: (la doxa y la episteme); la 1ª, el mundo de la opinión, donde hay reflejos e imágenes, opiniones es y la 2ª, el saber; la ciencia; el conocimiento científico; estudia la forma, la estructura y el método de las ciencias, su vanidad, su diversidad y los lazos que las unen, su clasificación y sus relaciones con la realidad (ahí es donde entra la teoría del conocimiento).
Todo lo anterior es lo que llamamos epistemología y la hoy de cada ciencia.
4.3 la realidad
Lo real es todo aquello de lo cual no podemos dudar que "es". Lo real no puede ser aquello que este fuera de nosotros.
El conocimiento "real" se da luego de superar las contradicciones.
4.3.1 Realidad ideal
Son los objetos lógicos y matemáticos que en cuanto tales no existen ni pueden existir por ser "antes de razón", como el punto matemático, el numero, el átomo (pensado en griego), pero que se dan en la mente y son aplicables a la realidad V.gr=a+b=c
4.3.2 Realidad ideal:
Admítanse la expresión como lógica y no como tautología o plaonasmo.
Abarca los objetos naturales, los sociables, los culturales y los metafísicos, negados estos últimos por los positivistas.
Son los objetos que captamos por los sentidos, por la instrucción o por razonamiento.
4.3.3 Realidad axiológica:
Es el reino de los valores, ya san sensibles, vitales o espirituales (los estéticos, jurídicos, religiosos, éticos, cognoscitivos) V.gr una pintura; es un pedazo de tela, con unas tinturas, disueltas, pero representan algo que se valora estéticamente con cierto criterio de objetividad y que aspira a universalizarse para los que la Contemplan.
4.4 Elementos en el conocer:
En la esencia del conocimiento, son 3 los elementos que aparecen:
4.4.1 Un sujeto que conoce.
4.4.2 Una cosa u objeto conocido o por conocer.
4.4.3 Una interacción entre el sujeto y el objeto.
4.5 Modos del Conocimiento:
4.5.1 Percepción: a partir de la sensación, admitida por idealistas.
4.5.2 Intuición: es mirar dentro; la hay sensible y la hoy intelectual; la intelectual es la de los principios lógicos y ontológicos, ejemplo, cuando captamos una realidad inmediatamente, sin demostración y sin duda alguna.
4.5.3 Razón: es la inteligencia discursiva; de lo conocido a lo desconocido.
4.5.4 Autoridad: es la cultura; acumulación del saber de diferentes generaciones.
4.5.5 Supra-racional: es el misterio, es un mas allá del conocimiento racional, misterio es aquello que la razón no alcanza a definir no alcanza a definir ni a limitar con sus propios instrumentos.
Preguntas aparentemente simple como: que hubo antes de lo primero; que hay mas allá después de lo ultimo; o --como es posible que los taquiones superen la velocidad de la luz, etc., son preguntas que a la razón le cuesta comprender o responder...
Son los limites de la razón humana... es como otra dimensión.
4.6 Enfoques sobre la esencia del conocimiento
4.6.1 Objetivismo: capta en cada fenómeno de la realidad, su esencia, independientemente del sujeto que conoce... defiende la actividad y quididad: es ser en sí.
4.6.2 Subjetivismo: "el hombre es la medida de todas las cosas..." (Protagoras) "la realidad depende de conceptos de la mente..." (R. Kant).
4.6.3 Realismo: real es lo que esta fuera de la conciencia. El conocimiento viene de las cosas a mi. Admito su existencia, no su esencia.
4.6.4 Idealismo: el conocer actividad que va del sujeto a las cosas es una elaboración de conceptos; luego de dicha elaboración surge de la realidad del objeto.
4.6.5 Materialismo: Fundamental el conocimiento en la practica (Praxis) y en la materia física; lo que conocemos (y el como), esta terminado por la practica social del trabajo.
4.6.6 Fenomelismo: No conocemos las cosas como son en sí sino como se nos aparecen. Las cosas sí son reales pero no conocemos su esencia; es solo la significación la que conforma esencialidad.
4.7 Concepciones acerca de la posibilidad del conocimiento:
4.7.1 Dogmatismo: No admite duda alguna sobre la certeza del conocer; es la perífrasis del entimema, "cogito, ergo sum"
4.7.2 Relativismo: El conocimiento es subjetivo; relativo; todo depende del sujeto. No existen verdades universales y absolutas "las cosas son del color del cristal con que se mira" (Sofistas). Gorgias y Cratilo con su negativismo o relativismo extremo, afirman que "nada existe; y si algo existiera, imposible conocerlo; y si lo pudiéramos conocer, imposible expresarlo. " (C.F Wittgenstein, tratado lógico---N° 5.6.1 y 7.0 )
4.7.3 Escepticismo: Es la duda sobre el conocer y sobre la verdad.
Escepticismo absoluto: no hay certeza total; las capacidades mentales engañan; (Pirrón).
Escepticismo intermedio: Permanecer en la duda sin afirmar o negar la veracidad. (Pitagóricos).
Escepticismo relativo: Tomar la duda como método para llegar a la certeza. (Descartes).
4.7.4 Agnosticismo: limita la capacidad de la mente para el conocer total; se conocen solo los hechos de la conciencia o los fenómenos sensibles.
4.7.5 Pragmatismo: solo se puede conocer lo que es objeto de experimentación (Locke, Bacon...)
4.7.6 Criticismo: niega toda noción de absoluto en el conocer (R. Kant)
4.7.7 Positivismo: conocemos por sensaciones; la razón no llega a la "esencia" de las cosas (Comte)
4.7.8 Perspectivismo: todo conocer es parcialmente verdadero (J. Ortega y Gasset)
4.7.9 Marxismo: el materialismo dialéctico presenta 4 características que se determinan en la naturaleza; en concepción del mundo físico.
4.7.9.1 "La naturaleza es un todo articulado y único, de fenómenos independientes"
Ej. : las interminables cadenas biológicas.
4.7.9.2 "La naturaleza esta sujeta a un cambio y renovación constantes." Es un cambio en las características estructurales de los fenómenos.
4.7.9.3 "Los progresivos cambios cuantitativos se traducen en cambios cualitativos." Los cambios naturales se dan por medio de progresivas acumulaciones que en un punto critico hacen saltar la estructura hacia formas totalmente diferentes.
4.7.9.4 "Los objetos de la naturaleza son implícitamente contradictorios." Ej. En los sistemas planetarios, las fuerzas que desarrollan los planetas en su traslación, los harían ampliar o romper su órbita y por lo tanto el sistema, si las fuerzas de sus astros solares no los mantuvieran firmemente atados a ellos.
Con estas 4 características son 3 los pasos que recorre el conocimiento, a saber:
1. A través de la practica sensible con la realidad, se forman en el cerebro impresiones o nociones aproximadas de los fenómenos.
Un fenómeno siempre se presenta contiguo a otro, o es precedido o sucedido por otro.
2. Gracias a una acumulación progresiva de la practica surge un cambio cualitativo en nuestro cerebro que determina las conexiones entre los fenómenos.
3. La constrastaccion; cuando de esta posesión de una teoría, es posible hacer predicciones sobre la forma como se comportaría un fenómeno en presencia de ciertas variables (u otros fenómenos).
4.8 Algunos fundamentos para el conocer.
4.8.1 Empirismo: "Nada llega al intelecto son pasar primero por los sentidos"; la experiencia.
4.8.2 Apriorismo: Es el tener las ideas previamente; tiene 2 variantes:
Idealismo "objetivo de platon: "aprender es recordar." El alma todo lo conoce.
Idealismo subjeto de Kant: Primero las formas A priori, sensibles o intelectuales.
4.8.3 Realismo critico: La experiencia sensible en lo 1°, se completa con las otras formas de experiencia y con labor deductiva de la razón.
4.8.4 Racionalismo: Primero la razón, sin prescindir de lo experimental. Dogmatizada de la razón.
4.8.5 Irracionalismo: es fundamental el conocer en un punto de partida irracional. "El corazón tiene razones que la razón no entiende" decía Pascal Vs. Descartes;
Schopenhaver Vs. Kant, en "el mundo como voluntad"; irracionalismo voluntarista;
Kierkegaard Vs. Egel, irracionalismo de la existencia, condenados a vivir... ser libres...
Bergson quien comienza su filosofía con la intuición Vs. La inteligencia.
4.8.6 Existencialismo: El modo de existir del hombre es un ser en el tiempo y un ser en el mundo; de ahí que la base del conocimiento es este encontrarse existiendo dentro de la realidad (mundo) en un tiempo; Arrojado ahí contra su voluntad.
4.9 las ideas universales
De sí hay ideas o conceptos universales y universalmente validas.
4.9.1 ultrarrealismo Platónico: las ideas son paradigmas, arquetipos, modelos, preexisten; y las cosas son imitación, reflejo, sombra, participación imperfecta de las ideas; estas subsisten por si mismas, son eternas, inmutables, necesarias, las conocemos por intuición, no por sensación, ni por inducción, ni por abstracción. Toda ciencia es semiciencia de ideas inatas.
4.9.2 Realismo Aristotélico: Argumenta que los "modelos " exigirían otros arquetipos que se irían hasta el infinito.
Diógenes también cuestiona a Platón: "La idea de perro no muerde."
4.9.3 Innatismo Agustiniano: Las ideas son eternas e inmutables; vienen de la mente divina y las imprime en nuestra mente al crearlas y que hacen consientes con ocasión del conocimiento sensible. Todo conocimiento descansa sobre la imagen de la verdad eterna que Dios mismo suscita en nosotros.
4.9.4.Realismo moderado: Los universales no existen "en sí" sino en la mente; su fundamento esta en las cosas reales; existen en ella. La esencia de cada este tiene notas similares a las de otro ente de la misma especie o del mismo genero; Ej. : Todos los hombres son sociales, son racionales y también animales, siendo que cada hombre en si es diferente
(Neo-aristotelismo).
4.9.5 Nominalismo: Las ideas formadas por el hombre no tiene valor objetivo. Desde el siglo IX cuestionan el ultalismo; en el siglo XIV, con Guillermo de Occan y su terminismo, se afirma que los universales son solo conceptos y voces o términos sin valor objetivo.
4.9.6 Neo-Occamisas: (?) Los empiristas ingleses (Humo-Hobbles y luck), afirma que "No hay ideas ni principios ni leyes innatas, pues todo conocimientos emana de la experiencia sensible: Los datos de la experiencia sensible son expresiones; y los contenidos de la mente que se basan en impresiones, son llamados inmatos.
4.9.7 Conceptualismo: Los universales están en el pensamiento como conceptos a-priori y este los proyecta necesariamente sobre los objetos al conoce (Kant) defiende la validez universal de la ciencia y de las leyes científicas, pero siempre el lazo entre al realidad en sí y a la mente.
4.9.8 Neo-Kantismo: las universales son formas a priori necesarias para el concimento intelectual humano: Cassirer, Cohen, Weber...).
4.9.10 Interrogantes: importante en este tercer milenio, saber como conocemos que conoce el estudiante actual, como lo ha conocido, que le interesa conocer y que no le interés, como utilizar la tecnología actual para adquirir mayores conocimientos y a su vez, como contra restar la información paralela que nos llega también, como trabajar con limitaciones de interés, de tiempo, etc.