aletheiaits

inflacion

Inflación Colombia 2012 3.73% (IPC)


S
e realiza mediante una amplia información entre las cuales se encuentran: Una encuesta de ingresos y gastos familiares, de la cual se obtiene la canasta para seguimiento de precios del índice (o canasta familiar) y un sistema de ponderaciones para promediar las variaciones individuales de los precios de cada artículo constitutivo de esa canasta.     Que es la inflación?,  Como se mide?, Adjunto tabla inflacion acumulada

De igual manera se necesita determinar los hábitos de lugar de compra que tienen los hogares del país, para poder seleccionar los establecimiento donde se levantarán los precios de los bienes y servicios de la canasta para seguimiento de precios. Y por último una encuesta de marcas y calidades, para establecer las especificaciones o características de los artículos que hacen parte de la canasta y hacer seguimiento al mismo artículo en la misma fuente, y obtener variaciones puras de precios por artículo y por fuente donde se cotizan.A partir de esas variaciones individuales de cada artículo en todas las fuentes donde se cotiza, se obtiene un promedio ponderado para actualizar el nivel básico de la estructura, llamado gastos básicos. Cada nivel superior al gasto básico se obtiene por promedios ponderados de los componentes, es decir clases de gasto como agregación de gastos básicos, subgrupos como agregación de clases, grupos de subgrupos, y finalmente el total por agregación de grupos. Esto para cada ciudad que hace parte del marco geográfico de la investigación y para el agregado de ciudades, o nacional, se inicia el ejercicio a partir de los gastos básicos locales como base de calculo de los gastos básicos nacionales, después el proceso es también el de agregación de componentes hasta llegar al total nacional. En ambos casos trabajando siempre con los números índice de cada categoría. 

 

 

 

¿Cómo se determinan los artículos constitutivos de la canasta familiar?

 

En primer lugar, el término de "canasta familiar" aplica, siempre y cuando se tenga presente que se trata de los bienes y servicios que puede demandar cualquier hogar en el país, esto incluye hogares con ingreso bajo, medio o alto. De igual manera, que no se trata de la canasta que se compra con el salario mínimo de sólo de ingresos bajos, y de la misma manera que no se puede denominar como "canasta básica" o "normativa que técnicamente se denomina con "canasta para seguimiento de precios", pues es su función específica, servir de testigo sobre la evolución de los precios.Esta canasta o listado de bienes y servicios se elige o constituye, aplicando sobre la información de gasto de los hogares, criterios económicos y estadísticos que aseguren la inclusión de los artículos con las siguientes características:· Los artículos que más pesan en el gasto de consumo de los hogares, esto le brinda un carácter plutocrático al índice.· Los artículos que demanda la mayoría de hogares del país esto le brinda un carácter democrático al índice.· Los artículos cuya participación de gasto en los últimos años presenten una tendencia creciente.· Los artículos donde la demanda por los mismos puede crecer de manera importante en mediano y largo plazo, y adquieran una importancia inusitada.Los anteriores criterios ofrecen la posibilidad a los artículos de hacer parte de la canasta para seguimiento de precios en el IPC, pero adicionalmente se consideran otros criterios complementarios:· Que el gasto en los artículos resulte de una transacción de mercado, es decir se paga y se recibe a cambio un bien oservicio.· Qué los artículos seleccionados tengan especificaciones para seguimiento de precios, unidades físicas y precio por esa unidad. 

 

 

¿Cuántos artículos componen la canasta del IPC?  

 

Para seguimiento de precios el IPC-08, revisión oficial del indicador en uso actualmente, cuenta con cerca de 423  especificaciones que pueden ser asimiladas a artículos, aunque algunos son variedades de los mismos.

 

 

¿Dónde merca el DANE? 

 

En todo los establecimientos que vendan  artículos o presten servicios al por menor para los .hogares colombianos como supermercados, tiendas de barrios, establecimientos especializados en la venta de artículos como carnicerías, perfumerías, etc. y establecimientos especializados en la prestación de servicios como médicos, ginecólogos, empresas de servicios públicos, inmobiliarias, etc.

 

 

¿El IPC sirve para identificar que una ciudad es más cara o más barata que otra, o de igual manera que un producto es más caro o más barato que otro?

No. Metodológicamente el IPC está construido para captar variaciones de precios de los bienes y servicios representativos del consumo final de los hogares del país, es decir los incrementos de precio por unidad de producto, enmarcado además por las particularidades del consumo regional o local de cada ciudad donde se realiza el ejercicio, hace imposible que se pueda determinar si una ciudad es más cara o más barata, pues el incremento o variación se calcula sobre los niveles de precio presentes en cada ciudad, y estos difieren  entre ciudades.


 

¿Qué es la inflación? 

 

Por definición se trata del crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía, el fenómeno contrario, es decir la caída generalizada y continua de los mismos precios, se denomina deflación.Por lo extenso y general del concepto, también resulta difícil de medir, y cada país dispone de indicadores cercanos a esta medición: entre ellos el deflactor implícito de cuentas nacionales, el Índice de Precios al Productor y el más conocido y utilizado, el Índice de Precios al Consumidor.


Este último, aunque se constituye en el más conocido y el más utilizado, contiene limitaciones para la medición del concepto, esencialmente derivadas del campo de aplicación del indicador, pues sólo se estudian los gastos de consumo final de los hogares.  


La deuda externa

Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la economía colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de1821-1822 con dos empréstitos, denominados deventures, contratados en Londres. Uno, por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compro unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por 75.000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia; y otro, por Francisco Antonio Zea (1812), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia; en el periodo de la independencia pues allí se estaba dando la falta de recursos para poder diligenciar la campaña, fue por esto que hicieron dicho préstamo; el préstamo fue pagado un siglo después. Con grandes dificultades, y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de losacreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda, y en general los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o 6 mil millones de pesos colombianos). Los empréstitos externos en los últimos dos años (1898 - 1899) tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.46

Durante los años 2008 y 2009 la deuda externa se va incrementando. La deuda externa de Colombia registró en los primeros nueve meses del pasado año U$ 51.204.000, el equivalente al 22,1 % delProducto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2009. Acorde con un informe del Banco de la República, esa cifra -la más alta en la historia del país- se corresponde también con el 75 % del presupuesto nacional para el actual ejercicio. El ente emisor señaló que del total anotado en los tres primeros trimestres de 2009, el saldo de la deuda pública ascendió a U$ 35.004.000, para un incremento de cinco mil millones respecto al período anterior.

En tanto, la cifra restante, U$ 16.200.000, correspondió al sector privado. Los expertos consideran que esos resultados reflejan un cambio en la dinámica de demanda de empréstitos del exterior solicitados por Colombia en los últimos tres años, pues la cifra disminuyó ostensiblemente entre 2007 y 2008, para volver a subir el año pasado a un nivel superior con relación a hace dos lustros.

Así pues, los U$ 44.500.000 que alcanzó la deuda hace 24 meses representaban el 21,2 % del PIB proyectado para ese año, cifra que disminuyó en un 3% para el periodo inmediatamente posterior y que hoy es superior por cerca de 4 puntos porcentuales.


Importación y Exportación

Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.30

La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.31

Balanza comercial de Colombia (Agropecuaria)
(En millones de dólares)
Año Exportaciones Importaciones Balanza
1991 2,713,322 399,552 2,313,770
1992 2,724,098 737,682 1,986,416
1993 2,559,216 890,637 1,668,579
1994 3,731,005 1,218,899 2,512,106
1995 3,687,303 1,511,657 2,175,646
1996 3,412,943 1,881,595 1,531,348
1997 4,282,116 1,909,700 2,372,416
1998 4,035,005 1,910,150 2,124,855
1999 3,390,766 1,520,217 1,870,549
2000 3,128,733 1,590,661 1,538,072
2001 2,889,631 1,676,694 1,212,937
2002 2,923,390 1,718,690 1,204,700
2003 3,004,999 1,761,482 1,243,517
2004 3,542,612 1,995,719 1,546,893
2005 4,608,311 2,042,128 2,566,183
2006 4,932,554 2,520,458 2,412,096
Acumulados Diciembre
Año Exportaciones Importaciones Balanza
2004 3,542,612 1,995,719 1,546,893
2005 4,608,311 2,042,128 2,566,183
2006 4,932,554 2,520,458 2,412,096

La era de las exportaciones

Colombia exportaba principalmente café y oro que representaban el 37,2% y 20,4% respectivamente, siendo el otro 42% otros productos, como el tabaco por ejemplo.34 No solo dependía de muy pocos productos de exportación sino que también dependía de pocos clientes. Estados Unidos era el principal comprador, yendo durante todo el periodo más del 50% de las exportaciones a este país, especialmente durante los años de la Primera Guerra Mundial cuando llega a acumular hasta el 86% de las exportaciones colombianas. Otros compradores importantes son Reino Unido y Alemania, que empezaron en 1907 comprando un 16% y 15% de las exportaciones respectivamente, manteniéndose ambos cerca de este porcentaje hasta 1914. El resto de clientes eran menos relevantes dado su bajo porcentaje de exportaciones que compraban a Colombia. A continuación se detallan los principales países clientes de Colombia y sus correspondientes porcentajes de exportaciones entre1907 y 1918.

Exportaciones de Colombia
Año Estados Unidos Reino Unido Alemania Francia España Panamá Otros países
1907 56% 16% 15% 4% 1% 1% 8%
1908 57% 17% 10% 4% 0% 0% 12%
1909 55% 19% 10% 3% 1% 0% 13%
1910 - - - - - - -
1911 55% 21% 9% 3% 1% 0% 12%
1912 49% 14% 6% 2% 1% 0% 28%
1913 56% 17% 10% 2% 0% 0% 15%
1914 56% 18% 5% 1% 0% 1% 18%
1915 70% 12% 0% 1% 1% 0% 16%
1916 86% 2% 0% 1% 1% 2% 9%
1917 85% 2% 0% 2% 2% 3% 7%
1918 83% 1% 0% 2% 1% 4% 9%
 
Balanza comercial de Colombia (Agrícola)
(En millones de dólares)
Año Exportaciones Importaciones Balanza
1991 2,098,599 208,411 1,890,188
1992 2,065,932 450,599 1,615,333
1993 2,009,936 464,871 1,545,065
1994 2,976,462 640,299 2,336,163
1995 2,815,793 750,163 2,065,630
1996 2,602,410 1,031,004 1,571,406
1997 3,353,039 975,832 2,377,207
1998 2,984,882 923,069 2,061,813
1999 2,528,584 685,905 1,842,679
2000 2,210,398 759,185 1,451,213
2001 1,863,672 775,311 1,088,361
2002 1,948,277 859,787 1,088,490
2003 1,975,640 873,870 1,101,770
2004 2,173,358 1,023,791 1,149,567
2005 3,010,666 1,010,766 1,999,900
2006 3,110,282 1,255,134 1,855,148
Acumulados Diciembre
Año Exportaciones Importaciones Balanza
2004 2,173,358 1,023,791 1,149,567
2005 3,010,666 1,010,766 1,999,900
2006 3,110,282 1,255,134 1,855,148

Hoy habia 6503 visitantes (19472 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis