relacion
10¯ ⁴³
Contextualización.
Línea del tiempo
Relación tiempo-masa dada en segundos luego de la B.B.
Paralelo con el calendario cósmico, sintetizado en un mes datando como 1° de diciembre el inicio del período agnostozoico, en la era azoica.
Contextualización desde Pereira y Colombia.
Contextualización con:
. Geología. Prehistoria. Historia. Vulcanología. Origen de las especies.
Orden Lógico: Eón. Eras. Períodos. Épocas. Edades.
Eón: 1 eón equivale a mil millones de años.
Antes de la B.B
Hay “energía” concentrada; represada. Hay materia. Temperatura, altísima.
Hace más de 4500 m.a. 10¯⁴⁴ → ¿Qué es? → ¿Cómo aparece?
De 10¯⁴⁴ no tenemos aún noticias.
…desde “el principio”… primer instante; vacío a materia. Todo estaba muy caliente. Mesones Pi, positrones, muones y neutrinos. 6.3072 x 1017 segundos, más 20 mil m.a
Era cuántica: el universo tiene menos de un segundo.
Aún no hablamos de la era hadrónica ni arcaica.
Hadrones: es una partícula subatómica que experimenta la interacción nuclear fuerte.
Mesones Pi: equivalente a los piones (partículas entre sí.)
Positrones: Partículas elementales con carga eléctrica igual a la del electrón, pero positiva.
Muones: Partículas elemental inestable del grupo de los leptones, de carga igual a la del electrón.
Neutrinos: Partículas eléctricamente neutras, cuya masa es inapreciable.
(m.a: millones de años.)
10¯⁴³; nacen las 4 fuerzas.
Era inflacionaria.
1ª. Gravitatoria: transmitida por el gravitón; es, atracción entre dos pedazos de materia; entre masas. De alcance indeterminado.
Gravitón: consiste en la atracción entre 2 pedazos de materia.
(Su existencia está por confirmar, aún en el 2012).
2ª. Interacción nuclear fuerte.
Transmitida por el Gluón. Trabaja entre los Quarks. Cohesiona los núcleos….
Da orden a las dimensiones nucleares. Responde por la cohesión de los núcleos. Es la más intensa de las 4 fuerzas.
Gluón: tiempo que transcurre desde 10¯⁴² hasta 10¯³⁵, o sea, luego de la unificación de las 4 fuerzas.
Quarks: Son las únicas partículas fundamentales que interactúan con las cuatro fuerzas fundamentales.
Interacción: son los cuerpos que entre sí ejercen acciones mutuas o influencias.
3ª. Interacción nuclear débil.
Fuerza electrodébil. Transmitida por los bosones, w± z o hermanos del fotón y primos de los gluones.
Es responsable de las desintegraciones beta, que se dan sobre los neutrinos.
Desintegra el neutrón. Esta responde por la desintegración del neutrón.
Interacción nuclear: Son aquellos cuerpos que aparecen únicamente en el interior del núcleo atómico.
Fuerza electrodébil: son las fuerzas que se conocen como las que rigen el universo.
Bosones: Partículas elementales que, como el fotón, ejerce la interacción entre fermiones.
4ª. Electromagnetismo.
Se transmite por el fotón. Une los electrones a los núcleos y los transforma en átomos y moléculas. Actúa sobre las cargas eléctricas.
Fotones: Cada una de las partículas que constituyen la luz.
Electromagnetismo: Parte de la física que estudia la interacción de los campos eléctricos y magnéticos.
Unificadas las 4 fuerzas
Big Bang. Cosmología Cuántica. Va hasta 10¯⁴².
Big Bang: modelo científico que trata de explicar el origen del Universo.
≠ de Big Crunch: dentro de un tiempo podría contraerse nuevamente el universo; sería una trampa o muerte térmica. Prevista en 1851 por Lord Kelvin.
Cuántica: Perteneciente o relativo a los cuantos de energía.
10¯⁴² hasta 10¯³⁵
Era de transición.
Gut: tiempo luego de la unificación de las 4 fuerzas.
Vacío. Sólo interactúan las 4 fuerzas. Es el inicio de la era hadrónica.
Dura “años y años”. Era hadrónica: va de 10¯⁴³ a 10¯⁴ segundos. Caracterizada por inflación, en 10¯³⁵. Sopa de quarks y electrones, en 10¯²⁵ y formación de bariones, en 10¯⁴³
1 x 10¯⁴² seg.
ERA ARCAICA O EÓN PRECÁMBRICO.
Período Azoico, O Hadeano; o Hadeico; de Hades: inframundo o infierno.
Temperatura a 1.5 x 10¹² ak. Tenemos mesones pi.
1 Eón: a mil millones de años. Hace 4500 m.a (m.a: millones de años)
10¯³⁵
La interacción fuerte se separa de la electrodébil.
De 10¯³⁵ a 10¯³² fase inflacionaria, sigue la era hadrónica.
Era Críptica: era de formación de la luna por un gran impacto. Va de 4500 m.a a 4150 m.a
Grupos Basin: se asocia a la escala del tiempo geológico lunar, luego de la era críptica. Desde hace 4150 m.a a 3920 m.a
Era nectaria. De 3920 m.a a 3850 m.a. en la escala de tiempo geológico lunar. Grandes cuencas se formaron por grandes impactos.
10 x 10 ¯³⁴ seg.
Los bosones ayudan a transformar los QUARKS en leptones.
Continuación del eón hadeico.
Era ímbrica: de 3850 m.a a 3810 m.a. En la escala del tiempo geológico lunar.
De imbrium→ mar de lluvias. Período ímbrico inferior: aparecen múltiples cuencas, Vr. Gr. mar de la tranquilidad.
Período ímbrico superior: las cuencas se llenan de basaltos
Basalto: término geológico; es un tipo de roca volcánica, verduzca o parda.
10¯³² seg
Fin de la fase inflacionaria. Sigue la era hadrónica.
Caldo de QUARKS. Se inicia la ERA QUARKS.
Caldo de Quarks: (Sopa espesa) desde ̴ 10¯³⁷ segundos.
Luego de la BB…de las 4 fuerzas…
Después de producirse la inflación, tenemos un universo denso y caliente, como una sopa espesa poblado por partículas y algunas antipartículas.
q y q̄: quarks y antiquarks. Ve y V̄e: Neutrinos y antineutrinos.
e y ē: electrones, positrones y antielectrones.
u,ū, T y T̄; muones, antimuones, Taus y antitaus
Z° y Wᶧ y W¯: Bosones. + Fotones + gluones.
10¯¹² a 10 ¯⁶ seg
Fase de leptones y de antipartículas.
La fuerza electrodébil se separa en: electromagnética y débil.
Leptones: de leptos: pequeño, delgado, delicado. Partícula en Spin – ½ (un fermión). No experimenta interacción fuerte o fuerza nuclear fuerte.
Leptones: electrón, muón, partículas Tau, neutrino, electrones de masa mayor.
Antipartículas: A cada una de las partículas de la naturaleza le corresponde una antipartícula que posee la misma masa.
Fermión: Partícula elemental asociada con el protón y el electrón.
10¯⁹ seg
Luego de la separación de la interacción débil de la electromagnética, sale la Teoría del enlace del grupo de los bosones – vector.
Teoría del enlace: interacción de electrones
Bosones – vector: Vr.Gr. Fotones o cuantos de luz. Partícula fundamental, o bosón – vectorial.
Bosón: partícula elemental. Bosones: hermanitos de los fermiones.
Bosón: En honor al físico indio Satyendra Nath Bose.
10¯⁶ seg
Fin de la era hadrónica, al dejar de materializarse los hadrones. Caldo de hadrones (protones y neutrones). Termina la era quarks o hadrónica.
Caldo de hadrones: el universo funcionaba como un caldo. Caldo espeso de materia, o “plasma de quarks” sopa de quarks y gluones
Período arqueano: o arqueozoico. Aparece la tierra. Se forma la capa de ozono. Aparecen las primeras bacterias simples.
10¯⁶ seg
Inicia la era leptónica.Leptones: (electrones, neutrinos) y sus antipartículas.
Era leptónica: Tiempo Cero. Edad del universo en segundos.
10′⁵ Formación de proto-cúmulos y de protogalaxias. Era estelar.
10′⁵ desacoplamiento de radiación nucleosíntesis cosmológia.
10′³ era radiactiva. 10′ era leptónica. 10′⁴ formación de bariones.
10′¹⁵ sopa de Quarks y electrones. 10′²⁵ inflación.
10′³⁵era hadrónica. 10′⁴³ cosmología cuántica. Era cuántica. Aquí el universo tiene menos de un segundo.
1 x 10 ¯ᶟ seg
Diferentes partículas en desarrollo, entre ellas los quarks.
Las fuerzas se unen por Campos magnéticos.
Campos magnéticos: campo de fusión de 2 fuentes o corrientes eléctricas y/o fuerzas sobre las cargas. El campo magnético tiene 2 fuentes que lo originan. Corriente eléctrica y Corriente de desplazamiento.
1 x 10¯² seg.
La temperatura ha pasado de 1x5 x 10¹² ak (demasiado caliente) a 1 x 10 ak.
Agua superdensa. Abundan electrones, positrones, fotones, neutrinos, antineutrinos.
Electrones: Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos
Antineutrinos: Antipartícula del neutrino.
1.8 x 10² seg
Las partículas ya no van tan veloces por todo el universo.
Bajo la influencia de la fuerza nuclear, se pueden unir protones y neutrones.
Fuerza nuclear: fuerza que tiene origen exclusivamente en el interior de los núcleos atómicos.
10ᶟ seg (equivale a 3 min)
Era radiactiva o era de partículas. Formación de partículas a partir de quarks. Electrones, neutrones, núcleos, hidrógeno y helio.
Era radiactiva: después de la era leptónica, con la desaparición de protones y neutrones, que luego la era radiactiva en 100 segundos se forma casi todo el helio que vemos hoy, como consecuencia de la combustión del hidrógeno.
Era de partículas o era radiactiva: en el proceso inicial de nucleosíntesis.
Núcleo: Parte central del átomo.
3.1536 x 10¹⁴ seg (ó 10⁵ años)
La materia y la radiación se desacoplan. Recombinación en el universo o formación de átomos de helio y de hidrógeno, a 3000 ak. Inicia la era estelar.
EÓN ARCAICO.
Átomos de hidrógeno: es el átomo más simple existente.
Átomos de helio: es la unidad más pequeña de un elemento químico.
Era estelar: al final de la era radiactiva la materia deja de estar ionizada…o sea: protones y electrones se combinan para dar átomos de H. el universo se vuelve neutro y oscuro.
1.22 x 10¹⁷ seg ̴ 3500 m.a
Eón Hadeico. Dic 1° Período agnostozoico.
Chocó algún cometa contra la tierra? La luna se formó de la materia incandescente, en el sistema solar. Hay masas continentales.
Eón hadónico…en forma: Período agnostozoico: Eón arcaico o criptozoico o precámbrico:
Era neoarcaica: 3800 m.a a 2500 m.a. 1ª parte del eón arcaico precedida por el eón hadeico; seguido por la era paleoarcaica.
Era paleoarcaica: de 3600 m.a a 2800 m.a. 2ª era del eón arcaico.
Aquí, las bacterias comienzan con la fotosíntesis.
Era mesoarcaica: de 3200 m.a a 2800 m.a. 3ª era del eón arcaico.
Era neoarcaica: de 2800 a 2500 m.a. La fotosíntesis oxigénica, en 2900 m.a.
1ª glaciación.
VAALBARA: Primer supercontinente, fragmentado en esta era, hace 3300 m.a
4.95 x 10¹⁷ seg.
Expulsión de gases. Primer aire y primeras aguas en la tierra. Gran regalo!!!
En el eón arcaico la tierra aún en gestación, dentro de la formación del sistema solar. Los continentes aún en Pangea.
Formación lenta de montañas, rocas ígneas y rocas estratificadas con los 2 supercontinentes:
GODWANA AL SUR. LAURASIA AL NORTE: ASIA, EUROPA Y NORTEAMÉRICA.
4.98 X 10 ¹⁷ seg. Eón Arcaico
Hay moléculas orgánicas simples: HCN, HCHO, radiación ultravioleta, aminoácidos polipéptidos. Fin de la era estelar.
HCN: cianuro de hidrógeno o ácido cianhídrico (líquido incoloro muy venenoso altamente volátil)
HCHO: es el grupo carbonilo unido a un hidrógeno
Radiación ultravioleta: Su longitud de onda más corta que la de la luz visible.
Aminoácidos: es una molécula orgánica con un grupo amino y un grupo carboxílico
Polipéptidos: ̴ 10 aminoácidos. Asociados a proteínas.
4.99 x 10¹⁷ seg
Evolución química: autocatálisis. ADN: ácido desoxirribonucleico. Aparecen: ARN: ácido ribonucleico. ATP: trifosfato de adenosina.
(En el Eón proterozoico).
Autocatálisis: proceso mediante el cual un compuesto químico induce y controla una reacción química sobre sí mismo.
ADN: ácido desoxirribonucleico o… ARN: ácido ribonucleico o…
ATP: trifosfato de adenosin.
5.01 x 10¹⁷ seg
Enlaces azúcar y fosfato; bases nucleótidas. Evolución química de ADN, ARN y ATP. Azúcares: Cuerpos sólidos cristalizados.
Fosfatos: Sal o éster del ácido fosfórico.
Bases nucleótidos: moléculas orgánicas formadas por nucleótidos.
5.02 x 10 ¹⁷ seg.
Reproducibilidad: gran intercambio de energía.
Reproducibilidad: capacidad de reproducirse, ser reproducido, repetirse un fenómeno. Propia del universo. Aplicable a fenómenos naturales en partículas.
5.0 A5 x 10 ¹⁷ seg Dic 12
Primeros indicios de vida. Diversidad procariota. Biogeoquímica.
Transferencia de energía; código energético. Supercontinentes, con actividad interna.
Rocas ígneas y cristalinas: se forman cuando el magma se enfría y se solidifica.
Rocas algonquinas: propias de la época superior del precámbrico.
Rocas calizas cuarzomonzites: roca sedimentaria compuesta por carbonato de calcio. Hay algo de actividad orgánica.
5.08 x 10 ¹⁷ seg hace ̴ 2500 m.a
Eón precámbrico. Período precámbrico.
Primeras células automantenidas. Competencia por componentes y energía.
Algas verdeazuladas. Primeras bacterias. Cianobacterias.
Evolución posterior.
Pereira en pangea.
Precámbrico: desde hace 2500 m.a a 1200 m.a
Primeras bacterias: microorganismos unicelulares
Cianobacterias: bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica
Medusas: organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria
Esponjas: un filo de animales invertebrados acuáticos
Polípos: animal invertebrado del filo de los cnidarios.
Células eucarióticas: células con núcleo diferenciado.
5.0 x 10 ¹⁷ seg.
Eón proterozoico. Período precámbrico. Desde hace 2500 m.a a 1200 m.a
Era paleoproterozoica: se divide en:
1. Período sidérico (síderos: hierro) 2500 m.a a 2300 m.a
2. Período riásico (Riax = Lava) 2300 a 2050
3. Período orosítico (orosilla: cordillera) 2050 a 1800 m.a
4. Período estatérico; o estateriense; de(stateros : estable - firme) 1800 a 1600 m.a
Período Laurentino: parte de la era agnostozoica o arcaica.
Laurentino inferior o era arqueozoica.
Período algonquino: parte superior del precámbrico, que sigue al arcaico.
(Desde hace 650 m.a a 543 m.a)
Períodos:
Calímmico: de Calymma. “cubierta” Primer período de la era mesoproterozoica. De 1600 m.a a 1400 m.a. en dicho período se rompe el supercontinente Columbia.
Columbia o NUNA: o hudsonlandia o hudsonia, o Proto – cratón. Eran ex continentes: laurentia, báltica, ucrania, amazonia, Australia, Siberia, norte de china, Kalahari.
Periodo ectásico. Ectasis: extensión. 2° per.Mesoproterozoica. Hace 1200 m.a
Período esténico: de estenos: estrecho. Tercer período de la era mesoprotezoica. ̴ hace 1100 m.a. en este período se forma el supercontinente RODEINA: hace 800 m.a se divide en 8...
Período tónico: de tonós: estiramiento. Primer período de la era neoproterozoica. Hace 1000 m.a hasta hace 850 m.a. inicia radiaciones acritarcos: minifósiles.
Período criogénico: de cryos: hielo. Segundo periodo de la era neoproterozoica. De 850 a 650 m.a. época de glaciaciones.
Período ediacárico: tercer y último período de la primera neoproterozoica. Le sigue el cámbrico ̴ 650 m.a a 542 m.a ; y con rica fauna.
5.07 x 10 ¹⁷ seg
Ruptura de agua por energía luminosa. Aumento de O₂.
Del cámbrico (2500 m.a a 542 ma.) Eón proterozoico.
Eón fanerozoico: de fainos, que aparece; que se manifiesta. Hace 542 m.a.
Agua. Algas superiores. Aumenta el O₂.
Período Precámbrico tardío.
Ya dividida PANGEA, poco a poco, queda un grupo de continentes, llamado RODINIA.
1° pangea. 2° rodinia. Entre ellos, NUNA o Columbia o Proto- cratón, o...
5.67 x 10¹⁷ seg
Metabolismo completo de oxidación.
Neutralización enzimática de derivados corrosivos del C O₂.
Pantalla de ozono; capas rojas; núcleos provistos por membranas.
Hay más O₂ que Carbonato.
Sulfato: son las sales del ácido sulfúrico.
C O₂: un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono.
Oxidación: de un elemento que forma parte de un compuesto.
Ozono: Estado alotrópico del oxígeno. Primeras divisiones celulares.
5.89 x 10 ¹⁷ seg. Dic 15. Eón fanerozoico.
Inicia el período cámbrico. Hace ̴ 543 m.a Mitosis: división celular avanzada.
Aumento de: O₂ carbonato y sulfato de CO₂.
Período Cámbrico: de Cambria, gran Bretaña, desde hace 543 m.a a 490 .
Eórganos: Hundimiento lento del lecho del mar. Acumulación de arena y fango, en depresiones condiciones de agua templada. Tierra de tipo desértico. Formación de la atmósfera. Rocas estratificadas.
Rocas ígneas: rocas volcánicas procedentes de la masa en fusión.
6.02 x 10¹⁷ seg.
Algas superiores. Meiosis: sexualidad, gametos.
Células avanzadas: eucariotas ADN con núcleo.
Primeros invertebrados marinos. Primera sexualidad.
Meiosis: Sucesión de dos divisiones celulares
Gametos: Cada una de las células sexuales, masculina y femenina.
Nummulites: diminutivo de Nummulis (lat) pequeña moneda. Conchas fósiles.
BELEMNITES: moluscos cefalópodos, extinguidos por el período carbónico. Hace 345 m.a
6.08 x 10¹⁷ seg Dic 16.
Evolución de la vida terrestre. Metazoarios. Plantas superiores. Se intensifica la meteorización. Metazoarios: peces primitivos.
Invertebrados: Graptólitos, de los primeros fósiles invertebrados marinos coloniales. Trilobites: ̴ artrópodo marino.
Braquiópodos: fósiles primitivos de invertebrados marinos coloniales.
Invasión de artrópodos (trilobites):
Archeocyothus: crustáceo, del cámbrico inferior.
Conocoryphe: variante de trilobite. Invertebrado marino. Del cámbrico inferior al pérmico medio.
Paradoxides: trilobites del cámbrico.
Período Cámbrico. 6.11 x 10¹⁷ seg Dic 17.
Período Cámbrico: separación de los escudos continentales de Norteamérica y Europa por una cuenca oceánica.
La tierra cubierta por mares. Clima cálido. Vida vegetal en el mar. Esponjas, gusanos.
Artrópodos: trilobites. Hace 543 m.a.
Nummulites: género de foraminíferos extintos.
Belemnites: Fósil de forma cónica o de maza.
Trilobites: Artrópodo marino fósil del Paleozoico.
6.14 x 10¹⁷ seg Dic 19. Período Ordovícico. Edad de hielo.
Período Ordovícico: colisión entre los escudos continentales de Norteamérica y Europa. Se forman montañas y cordilleras como los Apalaches.
Clima tibio? Vulcanismo activo. Retirada y avance de los mares. Aún no hay vida animal en forma. Corales, cefalópodos, gasterópodos.
Ordovícico: de ordovices, gran Bretaña, hoy gales. Desde hace 490 m.a a 443 m.a. es la edad de hielo. Volcanes que hacen erupción en el fondo del mar.
Retirada lenta de los mares.
Fauna: peces sin mandíbulas. Erizos y estrellas de mar, esponjas, corales…
Cefalópodos: moluscos marinos que tienen el manto en forma de saco.
Gasterópodos: moluscos terrestres o acuáticos.
PERÍODO GLOTÁNTICO.
Fauna: Conjunto de los animales de un país o región.
Crinóideos: (krinón: lirio; Eidos: forma).
De familia de equinodermos. Animal, similar al lirio. Aún quedan variantes.
Braquiópodos, como gusanos marinos:
Graptolitos: son una clase extinta del filo hemicordados.
Tentaculites: grupo de moluscos marinos extintos
Briozoos: son un filo de pequeños animales coloniales
Braquiópodos: un filo de animales marinos pertenecientes a los lofoforados
Trinucleus: grupo de los trilobites.
Calymene: género de trilobites en el orden Phacopida
Didymograptus: genero de graptolites.
Crucianas: es una polilla de la familia Tortricidae.
6.16 x 10¹⁷ seg Dic 20 Silúrico
Período Silúrico: gran cambio en las placas tectónicas. Se dan, la orogénesis tectónica y la orogénesis acádica. El continente americano ya se ve identificado. Asoma Pereira
En la tierra, ya hay plantas. En el mar, arrecifes, corales, moluscos, escorpiones de 3 mts, peces acorazados, primeros animales con columna vertebral. Primeros vertebrados y artrópodos.
Silúrico: siluros. Habitantes de Gales, Gran Bretaña. Desde hace 443 m.a hasta hace 418 m.a
Lluvias mil. Vulcanismo en forma por aquí. (Pereira y Armenia)
Ya hay plantas terrestres, pero en el viejo continente. Clima cálido. Arena, fango. Se profundizan depresiones y senos.
Senos: concavidades marinas.
Por Australia asoma primero la gran vegetación.
Época de camarones; escorpiones de mar, otros.
Primer vertebrado: El JAMOYTUIS PISCIFORME.
Fósiles característicos:
1. Monograptus. 2. Cyrtograptus. 3. Petalograptus.
6.18 x 10¹⁷ seg. Dic 21 Período devónico.
Período Devónico: intenso proceso de orogénesis. Colisión a 3 bandas entre las antiguas masas continentales:
1. Las antecesoras de Norteamérica
2. Eurasia
3. Godwana (se llama plegamiento orogénico acadiano de Norteamérica y plegamiento Caledoniano en Gran Bretaña y Noruega.)
Vulcanismo y orogénesis, intensos. Clima cálido y semiárido. Plantas con raíces, tallos y hojas. Helechos con semillas. Animales invertebrados; anfibios; insectos. Grupos más representativos: ammonites, placodermo, moluscos.
Devónico: de Devón: región inglesa. Desde hace 418 m.a hasta hace 354 m.a.
Se ven muy bien las montañas de Colombia.
Viejo mundo: mejora el clima.
Vulcanismo: la tierra se estremece y se forman los sistemas montañosos.
Geología: limolitas, lutitas, calizas, areniscas, sedimentos.
Primeras plantas con hojas. Vertebrados: ya con pulmones.
Desaparecen los Graptolitos.
Hay reptiles y escualos hasta de 6 metros. Hay peces con esqueleto interno.
Otros peces desarrollaron lóbulos en vez de aletas.
Fósiles Característicos:
Phillipsia. Phacops. Cupressocrinus. Spirifer. Calceola.
6.19 x 10¹⁷ seg. Dic 23. Período Carbónico.
Período carbónico: en América, lenta formación de las cadenas montañosas. Mares densos. Terreno aún con vulcanismo intenso.
La redistribución de las aguas de Godwana, produce un cambio de clima global.
Europa y Rusia bajo agua. Bosques de carbón. Arboles de más de 30 mts de altura. Anfibios y reptiles adaptados a la tierra. Hay rocas calizas.
Moluscos. Múltiples insectos.
Período carbónico: aparecen árboles para carbón. Desde hace 354 m.a hasta hace 290 m.a.
Arboles adornando. Los mares se van orillando. Aparecen ciénagas.
Los sedimentos de éste período son los generadores del carbón, petróleo y gas natural.
Fósiles más característicos:
Annularia: hojas de Calamites. Calamites: fósil de equisetos.
Época misípica o misisipiense, hace ̴ 318 m.a.
Época pensilvánica o pensilvanense ̴ desde hace 318 m.a a 290 m.a
6.22 x 10¹⁷ seg. Dic 24. Período Pérmico.
Período Pérmico: se forman nuestra cordillera central, muy volcánica; el área Andina y los Apalaches.
Los continentes, aún en Pangea, pero ya “desalineados”. Los mares van definiendo límites.
Los mares se recogen. Surge la Cadena de los Andes.
Hay plantas resistentes a las sequías y a las heladas. Animales marinos, tiburones, reptiles.
Pérmico: De Perm, región rusa. Desde hace 290 m.a a 252 m.a.
286 m.a: 1ª actividad plúmica “Pronto”: hay lava brotando por todo lado, por super-Tsunamis. Hace 286 m.a.
Frío intenso, luego de la actividad plúmica; desaparecen especies.
Montañas elevadas: Kilimanjaro, Himalaya, Urales. Rocas ígneas.
Migmatitas: roca metamórfica
Unidas: Europa, Asia, China y Siberia.
Hay numerosos helechos. Plantas Criptógamas. Aumentan las coníferas.
Fauna: tiburones, anfibios, reptiles (Dimetrodón, Pelicosaurios y sphenacodon). Hay múltiples insectos.
Fósil característico: Sphenophyllum.
2ª actividad plúmica o “pronto” fue hace 125 m.a.
3ª no se ha dado; al hombre no le ha tocado. Será “pronto”?.
6.23 x 10¹⁷ seg. Dic 26. Triásico.
Era secundaria o mesozoica: De mesos: de la mitad. Intermedia.
Delimitados 3 continentes particulares:
1.Continente Noratlántico: este de Norteamérica: Groenlandia y Europa Este.
2.Continente Siberiano: Rusia, Asia Centro-Este.
3.Continente Tropical: este de América, África y Australia.
Empieza América con sus “intentos” de independencia.
Era de los reptiles. Clima seco y árido; desiertos .Se separa Pangea, definitivamente. Montes; matorrales. Época de mamíferos gigantes. Dinosaurios de 15 cts. Calamares, moscas, termitas, escorpiones.
Triásico: desde hace 252 m.a hasta hace 1995 m.a
Subperíodos: (según la comisión internacional de estratigrafía, 3 épocas/series y 7 edades/pisos.)
Triásico Superior.
Raetiano: hace 203 m.a a 196 m.a Noriano: 216 m.a a 203 m.a.
Carniano: 228 m.a a 216 m.a.
Triásico Medio.
Ladiniano: 237 m.a a 228 m.a Anisiano: 245 m.a a 237 m.a
Triásico Inferior. Olenekiano: 249 m.a a 245 m.a Induano: 251 m.a a 247 m.a
6.25 x 10¹⁷ seg. Dic 27. Jurásico.
Colombia: gran actividad volcánica.
Pereira: se forma el complejo de Quebradagrande por el alto del chocho, área del mirador (Pión, para los Quimbayas.)
Nuevo avance de los mares. Expansión prerromántica: evolucionan las flores.
Libertad: aparecen primeras aves: teranodón. Luego, ranas, sapos, tortugas.
Jurásico: de Jura. Desde hace 199 m.a.
Subdivisiones.
Jurásico inferior o lias.
1. Hetangiano: desde hace 199 m.a hasta hace 196 m.a.
2. Sinemuriano: desde hace 196 m.a hasta hace 189 m.a.
3. Pliensbachiano: desde hace 189 m.a hasta hace 183 m.a.
4. Toarciano: desde hace 183 m.a hasta hace 175 m.a.
Jurásico medio o DOGGER:
Aleniano: 175 m.a a 171 m.a. Bajociano: 171 m.a a 167 m.a.
Batoniano: 167 m.a a 164 m.a Calloviano: 164 m.a a 161 m.a.
Jurásico superior o MALM:
Oxfordiano: 161 a 155 m.a. Kimeridgiano: 155 a 150 m.a.
Titoniano: 150 a 145 m.a.
6.26 x 10¹⁷ seg. Dic 28. Cretáceo.
De Creta, tiza, cal, caliza
Colombia: se forman rocas cretáceas por la cordillera central; ahí, Pereira.
En Pereira: aparece el Salado del Consota.
Los ríos fluyen lentamente; forman delta. Clima benigno; estaciones; variedad de flores y plantas. Reptiles en el mar. Evolucionan los peces. Primeros marsupiales. Tortugas gigantes y monosasaurios.
Cretáceo: es el período fanerozoico más extenso. Desde hace 145 m.a hasta hace 65 m.a.
Subdivisiones:
Cretáceo inferior, o temprano:
1.Berriasiano: 145 m.a a 140 m.a 2. Valanginiano: 140 m.a a 136 m.a.
3.Hauteriviano: 136 m.a a 130 m.a. 4. Barremiano: 130 m.a a 125 m.a (aquí hace 125 m.a 2ª actividad plúmica.)
5. Aptiano: 125 m.a a 112 m.a 6. Albiano: 112 m.a a 99 m.a.
Cretáceo superior o tardío:
1. Cenomaniano: 99 m.a a 93 m.a. 2. Turoniano: 93 m.a a 89 m.a.
3. Coniaciano: 89 m.a a 85 m.a. 4. Santoniano: 85 m.a a 83 m.a.
5. Campaniano: 83 m.a a 70 m.a. 6. Maastrichtiano: 70 m.a, a 65 m.a.
(Bye bye dinosaurios. Bienvenidos los mamíferos.)
1.28 x 10¹⁷ seg. Dic 30. Inicio del neozoico.
Eoceno.
Colombia: la cadena de los Andes, aún en proceso formativo, con intensa actividad volcánica.
Descenso de una parte de Europa con el avance de los mares.
Plantas con flores, espermatofitas: es un nuevo avance romántico.
Extinción de reptiles marinos. Aparecen ballenas y vacas marinas.
Llegan el Gibón ( ̴ hace 50 m.a Eslabón?) y otros monos primitivos.
Eoceno: desde hace 65 m.a hasta hace 33 m.a.
Subdivisiones:
Ypresiano: desde hace ̴ 58 m.a hasta hace 48 m.a. Lutetiano: desde hace 48 m.a a 40 m.a. Bartoniano: de 40 m.a a 37 m.a Priaboniano: de 37 a 33 m.a.
6.29 x 10¹⁷ seg. Oligoceno.
Colombia: se inicia el vulcanismo en la fosa caucana.
Crecen las masas continentales. Avanza la cadena de los Andes. Nuevos mamíferos Vr.Gr. elefantes. Cangrejos, moluscos, caracoles.
Oligoceno: de oligos: pocos. Desde hace 33 m.a hasta hace 23 m.a
Subdivisiones:
1. Rupeliano: desde hace 33 m.a hasta hace 28 m.a rupel: río del Norte de Bélgica. 2. Chattiano: 28 m.a hasta hace 23 m.a.
6.299x 10¹⁷seg. Mioceno: hace 23 m.a
Colombia.
Pereira: la Cordillera Central, con efusiva actividad vulcánica.
Se retiran los mares. El mediterráneo queda preso. Clima húmedo y suave. Peces óseos. Tiburones. Llega el Procónsul, antropoide primitivo. El eslabón?
Mioceno: del griego, menos nuevo. Desde hace 23 m.a hasta 5 m.a.
Subdivisiones:
1. Aquitaniense: 23 a 20 m.a 2.Burdigaliense: 20 a 15 m.a
3. Langhiense: 15 a 13 m.a. 4. Serravalliense: 13 a 11 m.a.
5. Tortoniense: 11 a 7 m.a. 6. Mesiniense: (De Messina) 7 a 5 m.a
Messina: Missina; en Siciliano (Micina, español del siglo XVI). Ciudad de ̴ 250.000 hts en Sicilia, a 90 kms de Catania y a 230 kms de Palermo.
Era Cuaternaria. PLEISTOCENO.
1.306 X 10¹⁷ Seg. Dic 31.
1.307
Desde hace 3 m.a hasta hace 25.000 años.
Época de glaciares. Montes de hielo cubren el planeta. Himalaya, Antártida, Europa. Extinción de la megafauna: plantas y flores. Animales bípedos.
Época del hombre.
Colombia.
Dosquebradas: año 600.000 a.c. es un gran lago.
1.3 x 10¹⁷ Seg. Período Plioceno.
1.4
Colombia: se forma el Istmo de Panamá, hace 5.332 m.a.
Se consolidan océanos y continentes a su forma actual. Evolución animal, muy parecida a la actual; caballos, camellos.
Desde hace 10 m.a hasta hace 3 m.a.
Aparecen los “primos” hermanos.
6.306 x 10¹⁷ Seg. Dic 31. Holoceno.
Clima cálido. Retirada de los hielos. Expansión de bosques y selvas. El hombre domestica plantas y animales. Desde hace 25.000 años.
Colombia: tenemos restos de mastodonte en Zarzal, Valle; hace 16.400 años.
Del 20.000 al 16.000, turistas asiáticos, pasan el gran “viaducto”, de 90 kms, de largo, por Alaska y recorren toda América; aquí, explorando a Colombia.
En Santa Rosa y Pereira, encontramos seminómadas hace 10.400 años.
En el 5.000 a.C, más sedentarios, otros asiáticos, aún sin identificación precisa, se dedican a explotar el salado del Consota.
6.3072 x 10¹⁷ seg. Dic 31. 23h 59′ 59″ 000‴
Era actual. Era del mayor depredador. Autodestrucción, con nuevas tecnologías. Laser, robótica, bombas de neutrones, virus inoculados.
y… Malthus, encantado.
6.3072002 x 10¹⁷ Seg.
Luego de la hecatombe. Existirá el hombre? Qué quedó del planeta?
Quarks y bosones se vuelven intercambiables.
Nombre de la nueva era:
Simplicidad última o supersimetría.
Sin hombres, Sin plantas, Sin animales, Sin agua. Sin aire puro.
Calor de miles de grados por la intensa radiactividad.
Nueva B.B.? Nueva Big Crunch ?
Anexos
Relojes plúmicos: variante de relojes biológicos. Mejor, Relojes volcánicos.
Actividad plúmica: lava que asciende arrasando la superficie terrestre.
Súper-pluma cilíndrica: enormes columnas de magma que ascienden desde el centro de la tierra como hongos de lava dejando asolada la tierra. Ejemplo: volcán KILAMEA en Hawái (USA) es un punto caliente causado por una pluma cilíndrica.
Récord de actividades plúmicas.
1ª. Hace 286 millones de años en el Período pérmico. Posiblemente desapareció el 90% de vida existente.
Evidencia: lava solidificada, aún hoy en Siberia, Rusia.
2ª. Hace 125 millones de años en el Cretáceo Medio (Era Mesozoica)
3ª. Pendiente… porque la historia se repite y los fenómenos geológicos también.
N.B: al hombre aún no le ha tocado.
Sincronicidad. Los hechos se dan, cuando se activan los relojes, por acción del orden; o de algo lógico.
La Sincronicidad es una teoría para sostener que las coincidencias… (Serendipia) son mucho más frecuentes de lo que predicen las Teorías de las probabilidades.
Einstein dice que “Dios no Juega a los dados con el mundo”
Stephen Hawkins completa…o complica (?) y a veces, tira los dados lejos.
PARADOJA DE E.P.R
E: ALBERT EINSTEIN
P: BORIS PODOLSKY
R: NOTHAN ROSEN
“Hay relojes que se programan para mucho tiempo… pero que responden al engranaje de otros relojes que se activan antes”
Einstein defiende la Teoría del orden implícito o principio de causalidad y/o principio de razón suficiente. Vs: Hado, Destino, SINO, Azar.
CFR. Teoría de la interdependencia de James Lovelock.
La naturaleza: Malthusiana y Maquiavélica.
Actividad plúmica.
Súper pluma Cilíndrica.
“Trampas” (geológicas) Vr. Gr de DECCAM o DECÁN en la India.
“Basaltos” Vr. Gr en el río Columbia USA y Karoo, en Sud África.
Tsunamis.
Relojes circadianos geológicos.
Relojes circadianos históricos.
Relojes circadianos hidrológicos.
Relojes circadianos moebiusianos.
Y en especial, relojes circadianos plúmicos.