aletheiaits

el raciocinio

De "Ratio" 0 "Razón"; y "la razón es la luz de la existencia" Luypen.
 
Convencer, argumentar; ser convincente; éxito por medio de la palabra, eso es un razonamiento eficiente; inferir juicios de otros; hacer enlaces lógicos.
 
Definición: "Operación de la mente o razonamiento por medio de la cual, de la comparación entre 2 juicios, se infiere uno nuevo".
 
Elementos: Las ideas, que son remotas; y los juicios o proposiciones, que son próximos.
 
Forma: La forma del raciocinio es la inferencia o conclusión, de los 2 primeros. Fundamentos: Parte de los principios de contradicción y de identidad.
 
Leyes:
 
1. De un antecedente verdadero no puede inferirse un consecuente falso.
 
2. De un antecedente falso no puede inferirse un consecuente verdadero o falso.
 
3. EI antecedente debe ser una verdad más conocida que la del consecuente, porque la inteligencia procede de lo más conocido a lo menos conocido o a lo desconocido.
 
Clases:
 
Deductivo = De lo universal a lo particular. Ej. Silegismo.
 
Inductivo = De lo particular a lo universal. V.gr. experimentos.
 
argumentación:
1. Silogismo.
2. Entimema.
 
3. Dilema.
 
4. Sorites.
 
5. Epiquerema.
 
6. Polisilogismo.
 
7. Sofisma.
 
4.1.4.1.1 Silogismo.
 
Es el razonamiento por antonomasia.
 
Tiene 3 términos y 3 proposiciones; términos = mayor, menor y medio.
 
Proposiciones = 2 premisas y la conclusión. Los términos mayor y menor se llaman extremos. Premisa mayor o predicado de la conclusión. V.gr. "Toda pereirana es amable.
 
Premisa menor o sujeto de la conclusión. Carolina es pereirana.
 
Conclusión o término medio = compara sujeto y predicado. Carolina es amable.
 
4.1.2.1.2 Entimema.
 
Silogismo en el cual se omite una de las premisas que se subentiende. Ej. "Nancy Elena es mujer, luego cariñosa".
 
"Pienso, luego exsto" "Pacho es hombre, luego racional"
 
4.1.4.1.3 Dilema.
 
Tiene como premisa mayor, una proposición disyuntiva con 2 o más miembros opuestos entre sí. Ej. "Me quieres o no me quieres; si me quieres, porqué me engañas; y si no me quieres, porqué no me lo dices?"
 
4.1 .4.1 .4 Sorites.
 
Polisilogismo en el cual la conclusión de cada silogismo está tácita, excepto en el último. Ej. "Todos los suramericanos tenemos excelentes cualidades,
 
Todo colombiano es suramericano; .Dios.
 
Todo risaraldense es colombiano; Todo pereirano es risaraldense;
 
Luego, todo pereirano tiene excelentes cualidades.
 
4.1.4.1.5 Epiquerema.
 
Es el silogismo en el cual cada premisa va reforzada por juicios que definen mejor su sentido. Ej. "Nuestros alcaldes destacados son víctimas de la incomprensión y la intolerancia, (porque son el blanco de la crítica; porque sus iniciativas no favorecen a toda la gente; porque la envidia corroe a sus adversarios; porque son el tema de la opinión pública).
 
Cesar Castillo, Luis Alberto Duque, Germán Aguirre y Carlos Alberto Cano han sido alcaldes destacados, porque han dedicado su vida al servicio público; porque han presentado proyectos de bienestar comunitario; porque han ocupado la atención de sus conciudadanos; por que han liberado muchas batallas políticas...).
 
Luego, Castillo, Duque, Aguirre y Cano han sido víctimas de incomprensión e intolerancia.
 
4.1.4.1.6 Polisilogismo.
 
Razonamiento con premisas sucesivas en donde el predicado de cada una sirve de sujeto a la siguiente hasta concluir con el sujeto de la primera y el predicado de la última. Es un buen modelo de inferencia. Ej. Algunos políticos colombianos son ciudadanos honrados.
 
Todo ciudadano honrado es útil a (a sociedad; luego, algunos políticos colombianos son útiles a la sociedad; quien es útil a la sociedad puede ser objeto de felicitación; luego algunos políticos colombianos pueden ser objeto de felicitación.
 
4.1 .4.1 .7 Sofisma.
 
Es un silogismo calculado con el propósito de engañar al incauto; o una mentira con apariencia de verdad. Existen 3 casos:
 
1. Ignorancia del asunto: cuando lo que se quiere probar nada tiene que ver con el tema. Ej. "La verdad permite descubrir el error, la ignorancia es una forma del error; Luego, la ignorancia implica la verdad".
 
2. Petición de principio: Dar por probado lo que se intenta probar.
 
Ej. "El alma es inmortal; el hombre tiene alma; luego el hombre es inmortal".
 
3. Paralogismo de 4° término. El término medio tiene en cada premisa, significado distinto. Ej. "Lo raro es caro; el oro barato es raro; luego, el oro barato es caro". 
Hoy habia 6502 visitantes (19470 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis