antropologia2
Historia
Relacion entre el hombre y los otros animales
Desde el antiguo Egipto se cree en la integración del alma y del cuerpo. En Asia se sostiene la tesis de las sucesivas reencarnaciones y del Karma como premio o castigo.
Pitágoras, al estudiar en Egipto, sigue con la idea del hombre como compuesto de alma y cuerpo; éste, lugar de castigo; aquella, fuerza vital inmortal que reencarna.
Demócrito, atomista, afirma que todos los seres se componen de átomos que al igual que las almas, caen a los cuerpos (clinamen); son átomos de Suego.
Anaxágoras: Todo se compone de homeomerías: (Partículas pequeñísimas indivisibles, diferentes cualitativamente); por eso unos seres predominan sobre otros. Todos son ordenados por el nous; esto lo conoce y lo mueve todo.
Platón: Los seres se desprenden de "las ideas": teoría antropológica y utópica; el hombre tiene alma y cuerpo; el alma inmortal; pre-existente; transmigra; es la sustancia primera; todo lo sabe; condenada a vivir encarcelada en el cuerpo; éste, tumba que le impide a ella concebir bien; impone leyes y principios. Platón afirma: "El hombre es animal político".
Aristóteles: El hombre se compone de cuerpo y alm3; ésta, da forma y vida al cuerpo. Evoluciona en 3 niveles: vegetativo, sensitivo y racional; informa al cuerpo, es la entelequia del cuerpo; éste, es sólo materia; la vida está determinada por el movimiento cuyo principio es el a lma que hace que los seres vivos se conserven animados.
El cuerpo hace diferenciar a los individuos. Niega le existencia de un artesano (o Demiurgo) entre el mundo divino y la materialidad.
En el saber, el hombre se perfecciona.
El saber distingue al hombre como hombre.
Con su "Homo animal rationalis est", enfatiza el carácter racional del alma, superando los demás seres vivos.
Las concepciones antropológicas posteriores a los griegos se orientan al hombre como alguien; como sujeto capaz de conocer.
San Agustín enfatiza la trascendencia del hombre por su interioridad, a través de la memoria, el entendimiento y la voluntad.
Santo Tomás de Aquino. Es aristotélico. Afirma la integración de cuerpo y alma. El alma es una forma sustancial que sobrevive a la muerte; no pre-existeies creada por Dios; es inmaterial; incorruptible; integrada al cuerpo logran el conocimiento. El alma posee vida intelectiva que le permite comprender el mundo espiritual.
René Descartes: El hombre es "RES COGITANS" = una cosa que piensa. Tiene cuerpo, cosa extensa; y alma = puro pensamiento.
Cuerpo-alma conforman una unidad total. Padre del racionalismo.
Max Scheler: Padre de la axiología. De los grandes antropólogos contemporáneos.
El hombre es: ser vivo perteneciente al reino animal, como animal racional, como persona capaz de pensar, de idear y de sentir.
Baruch Spinoza. Racionalista y panteísta. Dice que "la sustancia es aquel concepto que no necesita estar armado del concepto de otra cosa"; llega a la conclusión de que sólo puede existir una sustancia infinita e increada, cayendo en la aseveración dogmática panteísta de que "Todas las cosas, incluido el hombre son de Dios o son parte de Dios".
Federico Nietzsche: En su transmutación de valores exalta los valores corporales; lo dionisíaco; lo material; lo que denomina "afirmación de la vida"; si el hombre se libera de la moral Socrático-Platónica-Cristiana, puede desarrollarse plenamente y llegar a ser el "Superhombre" para dominar el universo interpretarse en su esencia. Por ello, su valor supremo es la vida. Se imponen la voluntad de poder, la voluntad de dominio; no la moral del esclavo, pues la abnegación, la humildad y el desinterés no son progreso; es huida de la vida. Los buenos son los fuertes y los malos los cobardes; los que se anonadan.
El superhombre es la encarnación de la voluntad de dominio; sólo se acepta a sí mismo; es dios de sí mismo y del universo; la vida y el mundo se dilatan hacia el infinito.
Guillermo Godofredo Leibniz: El alma y el cuerpo son seres cerrados e incomunicados. Habla de la anarquía preestablecida entre ambos por Dios, como relojes sincronizados.
El hombre es verdad sustancial y sustancia es el ser que existe en sí y no en otro.
El hombre no es espíritu puro ni materia pura, sino unidad de materia y espíritu. El hombre es un ser que piensa, vive, siente y quiere.
Los seres se componen de mónadas: sustancias símiles, activas e individuales. Hablar de alma y cuerpo es hablar de co-principios sustanciales.
La sustancia humana es materia primera y forma sustancial.
El cuerpo es la materia primera; el alma, que es espiritual, es la forma sustancial; ésta alma es capaz de reflexionar.
Herbert Marcuse: (Salvador Leví). El hombre como tal no existe; no se es persona; no existe la trascendencia; sólo hay "individuos" que sirven a un sistema; que existen en función de un modo de producción; el individuo reproduce las necesidades de la comunidad; de la sociedad, como si fueran las suyas. Cree que piensa, que es libre, que puede elegir; pero está dominado consciente o inconscientemente, el hombre existe, para esa sociedad en la cual está inmerso; V.gr. en la sociedad capitalista nuestra, los medios de comunicación le desplazaron la familia, le cambiaron los valores, le impusieron nuevos patrones, etc.
Siacca, espiritualista cristiano, afirma que si el hombre interioriza sus experiencias, logra la identidad con Dios, su origen.
Relacion entre el hombre y los otros animales
El hombre es un ser que pertenece al:
Reino: Animal
Filo: Cordado
Sub-filo: Vertebrado
Clase: Mamífero
Sub-clase: Vivíparo
Grupo: Placentario
Orden: Primate
Sub-orden: Pitecoíde
Infra Orden: Catarrino
Familia: Antropoide
Género: Homo
Especie: Sapiens
Hay diferencias morfológicas y psíquicas.
Destacamos las síquicas, pues el hombre posee capacidad de abstracción mental; tiene ideas; busca soluciones a los problemas, sin actuar instintivamente.
Contempla; admira; valora; tiene un lenguaje bien articulado.
A cualquier signo le puede dar el significado de símbolo para comunicarse. Puede elegir entre los valores; y si quiere, puede ser superior.
Teoria sobre el origen del hombre
Teoria sobre el origen del hombre
El origen del hombre hay que asociarlo con el origen de la vida y del cosmos. Mencionaremos algunas teorías:
1. Fixismo: "Dios creó cada ser como es ahora".
2. Transformismo o Lamarckismo: Adaptación al medio, herencia, ley del uso, función.
3. Evolucionismo o Darvinismo: Superposición de organismos, diferenciación individual entre especies, azar, competencia por sobrevivir (Ley del más fuerte)..
4. Neolamarckismo: De Mitchourinsk y Lyssenko (científicos genetistas rusos); la denominaron "Darwinismo Soviético Activo". Dicen: el cuerpo de un ser viviente y las células germinales que le dan origen, son similares; los cambios en los organismos se dan hereditariamente, dependiendo de las células germinales.
El medio ambiente es determinante. Organismo y ambiente forman una unidad.
5. Creacionismo: "Dios creó todo de la nada". (Patrística y escolástica).
6. Neodarwinismo: Weisma-pistingue entre soma y plasma; está constituido por células orgánicas; y el plasma, por células reproductoras; las variaciones externas sólo influyen en el soma; No se transmiten por herencia.
7. Mutacionismo: De Hugo de Vries. Se basa en Mendel; influencia al
neolamarckismo y al Neodarwinismo. Niega la influencia del medio y de la herencia; admite cambios bruscos. Afirma: "Las mutaciones en los genes producen notables variaciones en los desobedientes, respecto a sus padres".
8. Neofixismo: De Vialleton y Dewar. Admiten la micro-evolución, rechazando la macroevolución. Unos tienden al neo-transformismo espiritualista y otros al evolucionismo creacionista, admitiendo la intervención divina en la creación.
9. Panspermia (de Charles Bonnet) y Migracionismo (de Francisco de Montivaud), admiten que la vida vino del espacio sideral.
10. Teilhard de Chardin habla de la evolución del mundo, por un proceso de cosmogénesis, biogénesis y antropogénesis.
4.4 Algunas respuestas a "Quién es el hombre".
1. Platón = "Animal político". (De la pólis = sociable).
2. Aristóteles = "Animal racional". (3 clases de alma = vegetativa, sensitiva. racional).
3. S. Agustín = "En alguien trascendente, por tener memoria, entendimiento y voluntad".
4. Santo Tomás = "Es cuerpo y alma en unidad sustancial; creado por Dios".
5. Descartes = "Res cogitans" = Una cosa que piensa; puro pensamiento.
6. Pascal = "Una débil caña, pero una caña pensante".
7. Leibniz = "Es un conjunto de mónadas donde una, espiritual, rige a los demás". 8. Kant = "El ser que es capaz de una autodeterminación moral".
9. Hume = "Un animal de cierta forma".
10. T. Hobbes = "Homo Homini Lupus" = El hombre es un lobo para el hombre. 11. Schiller = "El ser que puede querer; que no sólo debe".
12. Franklin = "Un animal que hace utensilios".
13. Hegel = "Es lo que él mismo se hace mediante su actividad".
14. Schopenhaver = "Un animal que puede prometer y engañar".
15. Nietezche = "Es un animal no consolidado; no acabado; enfermo; una cuerda entre el animal y el superhombre".
16. Paul Ernst = "El animal que se engaña a sí mismo".
17. Max Scheler = "Ser vivo, animal y racional capaz de pensar, sentir e idear; superior a sí mismo y al mundo, buscador de Dios".
18. Carlini = "El hombre es interioridad y religiosidad''.
19. Herder = "El hombre es el primer ser que la naturaleza ha abandonado a su libertad".
20. Cassirer = "Es un animal simbolizante". "El mito, el lenguaje, la religión, la historia, el arte y la ciencia, dan unidad funcional a sus actividades".
21. H. Bergson = "La esencia del hombre está oscurecida; huye como el mismo tiempo; su élan vital no es más que una cierta manera de durar; igual el cuerpo".
22. K. Marx = "`El hombre es el conjunto de sus relaciones sociales". ·
23. Eugenio D´ors ="Es un animal inteligente y perpetuizable"
24. Gehlen = "Es un ser deficiente que debe fabricar los instrumentos para dominar el mundo".
25. Sartre = "El hombre es un ser arrojado a la existencia; está condenado a vivir; y no es libre".
26. Heiddeger = "Es un ser para la muerte; ésta es la finalidad de su existencia; cuando nace, ya es viejo para morir ".
27. Otros: Rhaner, Feuerbach, Unamuno, Ortega y Gasset, Hootom, López de Meza, Kafka, etc.